21 noviembre 2012

De la poesía

De la poesía ( Libros de la Herida / Cambalache, 2012), de T.S. Norio, se presenta, con la presencia del autor, en Sevilla y Cádiz. Este libro es una aproximación a la función de la poesía y los poetas a lo largo del tiempo y en las diversas culturas.

Presentación en Cádiz:


- Jueves 22 de noviembre a las 20.00 h.

En librería La Clandestina (c/ José del Toro, 23).
Invitará a la lectura del libro José María Gómez Valero.

Presentación en Sevilla:


- Viernes 23 de noviembre a las 21.00 h.

En Librería La Fuga (c/ Conde de Torrejón, 4), que celebra, además, su octavo aniversario. Dentro de la programación del ciclo de encuentros y recitales Cercanías 2012.
Habrá intervenciones musicales de los cantautores Iván Mariscal y Rocío González.
Presentan el acto: José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.
Más info sobre el libro, el autor, la sesión: aquí.

Del prólogo de
De la poesía:

¿Para qué sirve la poesía? ¿Para qué ha servido? ¿Tiene que servir a alguien o para algo? ¿De quién son los poemas? ¿Un himno nacional es un poema? ¿Lo es un sortilegio, una oración, el libreto de una opereta, un rap en pareados? ¿O una nana, un epitafio, lo que dice una canción de siembra? ¿Poesía son sólo los libros, los recitales de poesía? ¿Es un arte, o ha de serlo, de artistas la poesía? Y entrando más en detalles, ¿los poetas mayas eran ricos o pobres?, ¿realmente en la China de los mandarines se mantenía entre los distintos escalafones de poetas de corte el envidiado puesto de poeta exclusivo para los días infaustos, terremotos, plagas, inundaciones, cosas así? O bien, entre los pueblos del África central, ¿trabajaban además en algo quienes memorizaban a rima sus mitologías o estaban exentos? ¿Hasta dónde un versículo del Corán o una canción infantil para saltar a la comba están hechos o no con el mismo afán de versos que las Elegías de Duino? ¿Qué tiene y qué ha tenido que ver la poesía a lo largo de los siglos y las tribus y los acantilados con la enfermedad y la salud y la medicina, con los titiriteros y los brujos, con la justicia y la injusticia, con el trabajo y sus salarios? Y a propósito de salarios: ¿de qué han venido viviendo los y las poetas? ¿Han vivido poetas? O en resumidas cuentas: ¿cuáles son las fronteras de la poesía?, ¿con qué linda?; ¿o es que la poesía no ha tenido nunca otra conformación, para decirlo oficialmente, que alimentar un género literario? No podía ser.

15 noviembre 2012

Las montañas

Cito de nuevo a Dogen:
Ahora bien, cuando los dragones y los peces ven el agua como un palacio, es lo mismo que cuando los seres humanos ven un palacio. No creen que fluya. Si un extraño les dijera: «lo que veis como un palacio es agua que corre», los dragones y los peces se sorprenderían, así como nosotros nos sorprenderíamos si nos dijeran: «las montañas fluyen».

(...)

En cuanto a los pueblos y ciudades, son –para los que saben ver– viejos troncos de árboles, grava de los ríos, charcos de petróleo, quemas y desguaces, restos de crecidas, colonias de corales, nidos de avispas, colmenas de abejas, leños podridos, capas de estratos, pilas de guano, banquetes, cenadores para el cortejo y el pavoneo, atalayas de roca y apartamentos para topillos. Y para unos pocos también hay palacios.


El eterno caminar de las montañas azules
Gary Snyder

08 noviembre 2012

Miedo de ser escarcha



Presentación del poemario Miedo de ser escarcha (Editora Regional de Extremadura, 2012), de David Eloy Rodríguez, en la librería La Clandestina en Cádiz.

Invitará a la lectura del libro Miguel Ángel García Argüez.


Viernes 9 de noviembre, 20 horas.


Aquí
una reseña de Miedo de ser escarcha por la poeta Laura Giordani. 



04 noviembre 2012

La verdad, la mentira

Lo caracterítico de la literatura es, pues, su condición de ser la verdad (lo verdadero) de una mentira. Es ficción porque necesita materializar la ficción última. Pero este aserto necesita matizarse: el espírtiu humano (como sujeto libre y autónomo), como creación de una ideología, de unas relaciones sociales, es a la vez verdad y mentira; es mentira dado que pretede convertirse en la verdad misma de la historia y de los individuos; es verdad en cuanto funciona como tal para las relaciones burguesas y es imprescindible para ellas. Sin la imagen especular de espíritu humano/sujeto libre y autónomo no hay relaciones burguesas ni capitalistas que valgan. Vuelve a ser mentira, puesto que tal sujeto libre y autónomo no ha existido nunca ni en ninguna parte, pero vuelve a ser verdad dado que los individuos construidos por tales relaciones sociales se han creído siempre sujetos libres y autónomos. La imagen de espejos, repito, no se acabaría nunca... Y en el mismo sentido, la literatura, aparte de la materialidad de la propia práctica, es ficción porque materializa la ficción básica, pero es verdad porque, como la propia ideología inconsciente que la habita, hace que el espíritu libre viva en el texto una vida ficcticia, sí, pero es eso lo que lo legitima como tal vida y permite a los lectores reconocerse en esa ideología -y por supuesto al autor creerse sujeto libre y autónomo, creador del texto-. Bien es cierto que el papel materialización de la verdad del espíritu que se le otorga a la filosofía se complica cuando se mezcla con la verdad de las ciencias, como lo verdadero de la literatura se complica cuando choca con las condiciones realies de existencia. Pero, en cualquier caso, es a todo este proceso al que hemos aludido siempre al hablar de que la literatura es -y no puede ser otra cosa. un discurso ideológico.

La literatura del pobre, de Juan Carlos Rodríguez. De guante blanco/Comares,