29 abril 2005

Francisco Ripoll

Francisco Ripoll, que tenía entonces veinte años, era teniente de la XV División de Voluntarios y con ella llegó a las puertas de Berlín hacia el 27 de abril. En las filas soviéticas había un “ambiente de euforia” ya que “estábamos deseando entrar”. “La orden de asalto a Berlín llegó el día 29. La ciudad estaba prácticamente destruida por los bombardeos de los ingleses. Se luchaba casa por casa. Hitler concentró a la flor y la nata de lo que le quedaba, incluso a los críos de las Juventudes Hitlerianas”.“La noche del 29 de abril recibimos la orden de asaltar el Reichstag. Fue un combate duro ya que había muchos soldados de la Gestapo y de las SS y muchos oficiales, lo mejor de lo que le quedaba al ejército nazi en Berlín. En unas horas lo tomamos”.
“El 30 de abril (el mismo día que Hitler se suicidó en su búnker) se colocó la bandera. Había varios fotógrafos soviéticos en el frente pero no les hacíamos caso. Se pidieron voluntarios. Primero subieron cuatro, pero, cuando ya estaban arriba, francotiradores camuflados en los edificios de alrededor los mataron. La bandera cayó y la recogimos nosotros. Nunca se ha hablado de esto pero nosotros lo sabemos. Un mando pidió voluntarios y... allí estaba yo. Subimos. Nos tuvimos que abrir paso a base de bombas de mano, de granadas y ráfagas de metralleta hasta llegar arriba porque el Reichstag es un laberinto”.
“Estuvimos arriba una media hora. Seguían los disparos de los francotiradores, pero cuando cesaron, izamos la bandera durante unos minutos. La colocó el que recibió la orden. Cuando nos marchamos, subieron otros soldados para mantener la vigilancia. Todos queríamos bajar de allí por el peligro que suponían los francotiradores”. Del fotógrafo, Yevgueni Jaldeï, sólo recordó que “hizo su trabajo en condiciones muy difíciles por los disparos y nada más. No nos dijo nada”.
Jaldeï tomó varias instantáneas. En ellas aparece Francisco Ripoll junto a sus dos camaradas, observando como la bandera roja ondea sobre el Berlín liberado. Es una fotografía mítica que simboliza la derrota del nazismo. Su nulo afán de protagonismo y el hecho de que durante la guerra adoptara un nombre ruso (Vladimir Dubrosky) pueden explicar que nunca haya sido identificado.Para Ripoll haber combatido con la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial fue “el orgullo más grande de mi vida”. Recibió, entre otras, la insignia del cerco de Leningrado, la del Ejército Popular de Voluntarios y la Orden de la Gran Guerra Patria, la más importante de las que se crearon en la URSS durante un conflicto que le costó la muerte de más de 25 millones de personas.
Después de la guerra estudió Náutica, se enroló en la flota del Volga y estudió en la escuela naval de Astrakán. En 1957 decidió regresar a España e ingresó en el PCE. “Cuando llegué me retiraron toda la documentación, no me dejaron salir y la Brigada Político-Social me entregó un carnet de identidad que era vergonzoso. No podía salir de Barcelona”. Durante los últimos años de su vida trabajó por rescatar del olvido la memoria de sus jóvenes compañeros. “No quiero protagonismo, sólo sacar adelante mi proyecto”, me dijo. Su proyecto consistía en levantar un monumento en San Petesburgo en memoria de los 72 muchachos que vivieron con él en la Casa de Jóvenes Españoles de aquella ciudad y que murieron en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial combatiendo contra el fascismo en el ejército soviético. Casi todos ellos eran militantes del PCE.
Algunos de ellos fueron capturados por los alemanes (“heridos”, recalcó) y “enviados a Franco y fusilados en España”. ”Incluso dos de ellos estuvieron en la División Azul, se pasaron con nosotros y después estuvieron luchando contra los nazis”. En aquella Casa había entre 120 y 150 niños y niñas y algunos de ellos murieron por inanición o a consecuencia de los bombardeos. Logró incluso todos los permisos para colocar el monumento en dicha Casa, que hoy es un colegio. En él figurarían los emblemas de la II República Española (la estrella de tres puntas) y de la URSS (la estrella roja) con una rama de olivo, símbolo de la paz, y 72 estrellas. Sin embargo, su vida se extinguió sin que pudiera ver su proyecto hecho realidad.


Francisco Gómez, difunto veintiuno.
(de Manuel Fernando Macías)

Frente a la tumba, de este desconocido
pienso
si merece la pena haber vivido,
haber vivido como él,
de la misma forma que yo,
o haberse muerto,
haberse muerto de muerte natural o de asco,
creyendo más o menos cosas
o empeñando el sueldo humilde
en un coche de tecnología punta alemana.
Porque todas estas letras ya no dicen nada
ni acerca de Francisco,
ni acerca de los Gómez,
ni acerca del Wolkswagen familiar;
ni hablan del sueño que empeñó al morirse,
ni de todos esos cabos sueltos que nunca
se amarran,
ni del momento en que se sorprendió,
quizá con gesto estúpido,
muriéndose de repente.
Porque no debe quedar buena cara
en ese instante,
en el justo instante que realmente mata,
que mata para siempre,
no como este de ahora, de ahora de escribir, que solo amortiza.
Digo el que mata definitivamente,
que debe de ser como sentarse en un pupitre
el primer día,
rodeado de compañeros sin rostro,
de compañeros sin cuerpo,
de compañeros cuyos nombres no dicen
nada acerca de ellos.
Ese instante justo antes de romper a llorar
dolorosamente,
antes de clamar a la madre que ya está
de compras,
antes de lanzarse contra el maestro
para arañarle las muñecas.
Ese inocente tiempo,
minúsculo,
que nos fotografía con cara de imbéciles,
con cara de novatos
mortalmente aterrados,
y que tal vez nos llame con un número:
como a los escolares.

28 abril 2005

Para los que aún viven (extracto)-Quique Falcón

Oíd:
bajo las cañadas azules yo espero entre vosotros
que llegue el mediodía con un cántaro vivo
—agua para el hombre que volvió de entre los muertos
y mide con espigas las alturas del mundo
: yo vengo ante vosotros
buscando en vuestras tumbas
el rastro que la espera realoja en mis mejillas
—soy el hombre entrampado tras todo lo insurrecto,
lo que canta mi boca con la rabia de un árbol.
Oíd:
son ciertas las historias que nacen con heridas
las noches que, tapiadas, nos marcaron el cuello;
son ciertos los caminos, las cosechas del hombre,
el vuelco innecesario y la sangre en el mártir

PERO
yo digo que volvisteis con el pan que se parte,
el que trajo más agua al rincón de los niños
(una mano sublevada en la luz del mediodía
rebusca entre vosotros su brutal nacimiento).
Oíd:
Cosechas de una insurrección,
son ciertos los caminos que denuncian la mentira:
que estos hombres sin sus sombras se perdieron ya del todo,
que son sólo la mortaja que nació en los asesinos
¿Sólo es esto lo que aquí ocurrió con vosotros?
¿Que detrás de las cañadas os tumbasteis cansados?
¿Que no hay nombre que os pronuncie en la paz de las tormentas
tras una tarde inmóvil en un invierno suave?
¿Sólo esto ocurrió con vosotros,
que sólo destechadas
quedaron vuestras casas
—en el ojo del tiempo,
lo que fue pronunciado?

27 abril 2005

Convocatorias


III DÍA DE LA POESÍA
29 DE ABRIL DE 2005. 21:00 Hs
TEATRO MUNICIPAL DEL ZAIDÍN
(Centro Cívico, Al inicio de la ctra de La Zubia)


Coincidiendo con la fecha de nacimiento del poeta Javier Egea, y por tercer año consecutivo, la Asociación del Diente de Oro y el Ayuntamiento de Granada proponen la celebración del Día de la Poesía que contará con los siguientes
ACTOS
21:00 hs. Entrega del II Premio Zaidín de Poesía Javier Egea a Luis Melgarejo por su libro “Los poemas del bloqueo a cargo del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada D. Juan García Montero. Presentación del libro ganador y los dos finalistas publicados por Granada Literaria.
21:20 hs. Lectura poética de los libros finalistas. “Febrero con dos lunas” de Carmen F. Gago y “18013” de Alejandro Ruiz Morillas
21:45 hs. Proyección del corto de cine mudo “Charlot borracho: Los objetos maléficos”
21:55 hs. Convocatoria y Presentación de las Bases del III Premio Zaidín de Poesía Javier Egea.
22:00 hs. SUBDESARSUR. Espectáculo Poético-Musical con Luis Melgarejo y Esteban Jusid
Organiza: Ayuntamiento de Granada. Concejalía de Cultura y Patrimonio y Concejalía de Participación Ciudadana.
y
Asociación del Diente de Oro
una revista para la poesía y otras literaturas www.laplazahumana.com

26 abril 2005

Consejos para Pelu

Evita los parajes solitarios, conducir solo,
ignora las lacrimógenas historias
que se oyen en el autobús,
huye de los enamorados,
de los que te quieren enseñar un piso
que no podrás solicitar como picadero.
Huye de la gente que la conocen
o saben de ella y te cuentan
con una frialdad imposible como le va.
Sumérgete en la ebria multitud del sábado
mantén el tipo cuando la encuentres.
No le pegues a su nuevo novio.
Ni lo retes a un duelo al alba sucia.
Compárala con otras/ con estrellas del porno
con Hannath Arendt
cómprate un sauce llorón
para que te haga el trabajo lagrimoso.
Prescinde de otro remedio
que no provenga de la ficción
o de un amigo camello.
Huye de ese afán a la confidencia
del débil que trueca en baratija su dolor
como un patético midas con todo lo que cuenta.
Espera a que su nombre se publique
en la sección de necrológicas o en la de sucesos
y te mientas afirmando
qué buena chica era y que no se lo merecía.

de "Renta básica de olvido"(2004)

25 abril 2005

CooperativaMente

Esto es una especie de página web colaborativa, llamada wiki. "Wiki wiki" significa "rápido" en hawaiiano de Hawaii. Ya se sabe, cosas de surferos norteamericanos. Puedes editar cualquier página sobre la marcha, pinchando en el enlace "Modifica esta página". También puedes dejar tus comentarios en cualquier página, pinchando en el botón "Añade un comentario".
Modifica esta página de portada si te apetece, pero hazlo con cuidado y sabiendo lo que haces, porque inwit se ha pegado un buen rato peleándose con ella. Los textos en los que se esté trabajando en cada momento sí puedes alterarlos a tu antojo.
Textos más o menos terminados:
CooperativaMente1 ("Respirar conjurando...")
CooperativaMente3 ("PVP: $0.00")
Textos inconclusos:
CooperativaMente2 (se fue de las manos de libre que era)
CooperativaMente4 (se fue de las manos por falta de luz)
CooperativaMente5 (¿quién se atreve?)
CooperativaMente6 (Altolaguirre: vaya poética...) -abril 2005-
CooperativaMente7 (Lírica Open Source, originado por el hermano David F.M.) -21 abril 2005-
CooperativaMente8 (post-zubiam) -abril 2005-

21 abril 2005

LÍRICA OPEN SOURCE

Código abierto (open source en inglés) es el término por el que se conoce al software distribuido y desarrollado en una determinada forma. Este término empezó a utilizarse en 1998 por algunos usuarios de la comunidad del software libre, tratando de usarlo como reemplazo al ambiguo nombre original del software libre (free software).
En inglés, "free software" puede significar diferentes cosas. Por un lado, permite pensar en "software por el que no hay que pagar", y se adapta al término de forma igualmente válida que el significado que se pretende (software que posee ciertas libertades).
En la actualidad open source es utilizado para definir un movimiento nuevo de software, diferente al movimiento del Software Libre, aunque no completamente incompatible con este, de modo que es posible (como de hecho ocurre) que ambos movimientos trabajen juntos en el desarrollo práctico de proyectos.
El significaSuena el despertador. Aúlla ¡Grita!Atroz campana, fiera la trompeta.Un asesino. Un contador de muerte.Hidras restallan al alba como balbuceo de jefes.Sé de las luces cansadas de los ojos/de los fértiles vientres en cuerpos que devoran,de la larga guerra, de los enemigos,sé de la rama y los extraños frutos del saqueo.Suena ¡Aúlla! y la ira alcanza los ojos/Trompeta vana de los ejércitos soñolientos,sé de este reloj de muerte, la servil aurora,la hora del enjambre, el día de perros.do obvio del término "código abierto" es "se puede mirar el código fuente", lo cual es un criterio más débil y flexible que el del software libre; un programa de código abierto puede ser software libre, pero también puede serlo un programa semi-libre o incluso uno completamente propietario.


Bueno, el juego es fácil. Cuaderno de resistencia-Lírica Open Source Departament os propone la modificación, variación, enriquecimiento común de un poema. Las instrucciones son las siguientes. Para variar, enriquecer, modificar el poema propuesto debeis entrar en el blog. Para ello debéis conocer la contraseña. Esta no es otra que uno de los situacionistas. Buscad. El usuario se encuentra en la dirección del blog. Os pediría que dejárais el poema base y modifiquéis, variéis o suprimáis debajo del mismo para así poder ver la evolución, el proceso.
El poema en cuestion es este:


BEATUS ILLE

y no le despierta, soldado, la trompeta brava,

Horacio, Epodo 2,1

Suena el despertador. Aúlla ¡Grita!
Atroz campana, fiera la trompeta.
Un asesino. Un contador de muerte.
Hidras restallan al alba como balbuceo de jefes.
Sé de las luces cansadas de los ojos/
de los fértiles vientres en cuerpos que devoran,
de la larga guerra, de los enemigos,
sé de la rama y los extraños frutos del saqueo.
Suena ¡Aúlla! y la ira alcanza los ojos/
Trompeta vana de los ejércitos soñolientos,
sé de este reloj de muerte, la servil aurora,
la hora del enjambre, el día de perros.
----

Animaros.
_______
Ruge el despertador. Aúlla ¡Grita!
Desgarrando el silencio, de la ausencia.
Asesino puntual, de suspiros segundales.
Caminos diarios , que son diferentes,
Olores a vida , después de la muerte.
Muerte que vive a cada instante,
Vida que muere parpadeante.
Cruza el espejo de tus miradas,
Salta al vacío de la mañana.
Deepery
_________________________________
Suena el despertador. Aúlla. ¡Grita!
La selva está cercando nuestros sueños,
agusanados de preocupaciones,
está cercando nuestros refugios.
Sé de las luces cansadas de los ojos,
de los fértiles vientres que devoran,
de la larga guerra, de los enemigos;
que se despierten los siglos, las eras,
los minutos, los bostezos,
los vientres preñados para el dolor,
los paraísos y las trincheras.
Que se despierten
los engendrados para el campo de batalla.
Que calle la trompeta vana
de los ejercitos soñolientos,
el reloj de muerte, que se apague la servil
aurora, la de los vendidos y rosáceos dedos,
Calle la hora del enjambre,
el ladrido cotidiano de los perros.
-------------------------------------

20 abril 2005

MANUEL FRANCO Y DAVID ORTEGA presentan LA POESÍA DE LA NUEVA SEMENTALIDAD (1)



Manuel Franco (Reus, Tarragona 14-11-1967). Bachiller en ciencias.
David Ortega (San Carles de la Ràpita, Tarragona 17-11-1967). Perito en lunas de armario

Poetas tarraconenses marcados por una poesía de la experiencia desagradable (las cosas no les han ido nunca demasiado bien) y de la diferencia que les separa de las personas catalogadas ente comillas como normales, emocionalmente entre comillas normales, normalmente entre comillas entre comillas normales. Se conocieron en 1989 en un centro de desintoxicación aunque prefieren no desvelar por motivos obvios quien era el paciente y quien el ATS y a que se debía la estancia de ambos en tan siniestro lugar(2). A partir de ahí trabajan juntos en algunas de las revistas literarias más prestigiosas de sus localidades “Pistoles y epistoles”, “T’aplaudim a la cara”, “Coll de Turc (perdimos la testa)”, “Paraules de amor sencilles i tendres no en sabiem mes teniem quinze anys” y otras más.

En 1991 coincidieron en la playa nudista de la Barceloneta con el eminente politólogo, extraperlista, comunicólogo y poeta Pera D’agua. Simpatizó con los poetas y tras un confuso suceso de secuestro de su caniche “Foix” fueron antologados en su libro “Peres al Olmo” (desquiciada poesía catalana). En 1993, La fundación Casademont les otorga una beca de investigación. Los poetas dedican sus horas a la búsqueda del espetec en los viejos cantares catalanes. Por esos años ponen letra a canciones inéditas de Lluis LLach a pesar de que el cantautor se negó a reunirse con los poetas y los demandó por acoso poético.
En 1998, tras editar su panfleto de barcelonismo zen “EL buda descartado” por la marcha de De la peña a Italia, los autores deciden fundar el grupo autónomo de poesía de la Nueva sementalidad tras unos exitosos recitales por bares de carretera. La nueva sementalidad es una corriente de aire viciada dentro del panorama poético catalán. Ruptura entre lo intelectual y lo emocional y una concepción cuasi-cínica de la vida, la nueva sementalidad es un movimiento de cuyons que se deja la piel en cada orgásmico pálpito del verso.

LIBROS CONJUNTOS

Peres al olmo
Nova poesia tarraconensis
Nueva poesía murciana (3)
Poetas por la construcción del campo de futbito en la Esparraguera
Nastic de Plastic y A la bin, a la ban el Nastic y nadie mes (captación de socios del Nastic)


Manuel Franco

Liberad a Wally
Manuel Franco live
Poems humeds (poemas con humedad)

David Ortega

El aguafiestas, el hielofiestas y el vapor de aguafiestas
Cupido escupido
Cuando el fósforo cae al Bósforo


(1) Movimiento poético y religioso adscrito a la iglesia de la Cienciología que se inició en EEUU en el año 1997 con el libro de Granville S. Waiters Feel my train coming donde de alguna manera se sentaban las bases de una nueva corriente caracterizada por su alto contenido erótico (la revista Young poetry in Nebraska la catalogo directamente de pornográfica) y por la sensación de sexualidad no correspondida de sus versos (Poesia-interruptus, en palabras de Kevin Magee en la misma revista). En EEUU muchos poetas jóvenes tomaron a Waiters como maestro y siguieron su camino hasta convertirlo en una de las tendencias de moda en los ambientes más underground de Milwaukee. Gente como Mel Turpin, David Nutt, Mark Iavaroni o el ruso Alexander Belostenny fueron reunidos en la antología Barelly legal editada por el propio Waiters.
(2) En ese mismo lugar “Centri Sanatori Nostra Senyora del Rocío” presentaron el libro conjunto “Sabem el que volem” con un gran éxito entre los internos. Algunos de ellos pasaron la noche junto a Manuel y David en la comisaría.
(3) Manuel tiene un primo en Totana y David fue a ver el Murcia-Nastic en la temporada 2001-2002

19 abril 2005

Non-Amnesiac

Olvido que me quedo calvo, mondo,
que no tengo trabajo ni ganas de tenerlo,
que comentan que bebo demasiado
pero nunca me niegan una ronda
y que el setenta y cinco por ciento
de mi planeta íntimo es un mar
de esperas y esperanzas, de peros y thanatos.
Olvido que llorarse encima es contraproducente,
que dilapido vocabulario
cada día y sólo digo con reservas
en el silencioso hotel de los perdidos.
Olvido que coqueteo con feas
porque quiero olvidarte enseguida.
Olvido que la atenta cajera del Dia
de noche su atención pretende cobrarme,
olvido que retozo tanto como los Borges
en días de fiesta. Olvido que me perdono
estas ciénagas,
este método para destrozar
y me perdono,
perdono pero no te olvido.

18 abril 2005

La fábula de la lenteja



Había una vez una lenteja que quería ser lentejuela y anhelaba formar parte de un vistoso traje de una vedette hermosa y ágil. Cada noche soñaba que huía del paquete y lograba eludir su guisado destino en el fondo de una olla junto a cientos de compañeras y rodeada de concretos ingredientes.

La lenteja consideraba sus limitaciones. La parda luz que irradiaba nunca podría resaltar en un lujoso traje. Para convertirse en una brillante lentejuela lo más importante no era el interior nutritivo, rico en vitaminas y hierro, esa alma nutricia que siempre tiende al bien y que creó la gran Madre Lenteja -como predicaba el padre Lentejo-; para transformarse en lentejuela era preciso lucir el vano exterior, el brillo externo bajo los focos, el fulgor de lo superficial. Sus cualidades alimenticias eran inútiles en su currículo artístico y ese derroche de brillantez parecía alejado e imposible. No obstante, su forma de abultado disco poseía semejanzas con una laminilla de metal brillante. Este aspecto le hacía concebir esperanzas.

La vida en el paquete era monótona y apretada. A través del plástico con inscripciones sobre conservación y fechas de caducidad se distinguía el fresco y seco mundo de la alacena. La comunidad de legumbres envasada era regida por el maestro Lentejo y su fervorosa y estricta preparación para el gran Día del Potaje. Desde que eran pequeños frutos con estipula, las lentejas habían oído hablar del importante día en el que alcanzarían el estado más puro de sus cualidades interiores, la dicha nutrimental de los siervos de la Alimentación Sana. La alienante y aplastada condición de legumbre provocaba tormentosas frustraciones en la lenteja, que concebía el mundo como una cuchara grande y terrible.

Tildada de rebelde y comparara con el legendario Garbanzo Negro merced a sus aspiraciones artísticas y al paganismo incipiente, la lenteja comenzó a frecuentar el círculo de las piedrecitas del paquete. Eran un colectivo organizado de denostada consideración, ya que mantenían el carácter de extranjeros, de intrusos, dentro de la comunidad. Rechazaban abiertamente la doctrina de la Alimentación Sana y eran descritos por el maestro Lentejo como subversivos proyectos de cálculo. La complicidad entre las piedrecitas y la lenteja fue creciendo a medida que compartían sueños, proyectos e ilusiones. Las piedritas deseaban salir de aquella sociedad opresora, engañada por la fe en el día del Potaje, y vivir en libertad en algún polvoriento camino, entre la grava de un parque o la de una fábrica. Su organización, enriquecida por sectores críticos, entusiasmó a la lenteja, que explicó su sueño de ser lentejuela y se afilió al grupo.

Producto de sus habituales encuentros, la lenteja comenzó a discrepar con los preceptos de la Alimentación Sana y se ilusionó con un factible futuro mejor. Las piedritas tramaban un Plan de Escape y la animaron a que se les uniera en la fuga. La fecha elegida para la huida fue el día previo a la preparación del Potaje. En el momento en que las lentejas son seleccionadas y las piedritas apartadas encima de la mesa por las manos de la cocinera, un comando entrenado para tal misión la camuflaría sin levantar sospechas. Además, la lenteja evitaría pasar la noche en un recipiente con agua como si de la húmeda víspera de un condenado a la olla se tratara.
La lenteja entusiasmada aceptó sin reservas. Varios días después, el plan se llevó a cabo. El paquete fue vertido en la mesa y unas manos de mujer fue seleccionando las legumbres para el almuerzo del día siguiente. La lenteja pasó desapercibida y su entrada a la ilegalidad resultó un éxito. Aunque el camino que aún quedaba hasta la realización de su sueño era largo y tortuoso, la lenteja sintió que había dado un gran paso.

Gracias a los contactos con la disidencia efectuados por las piedritas, la lenteja arribó a un taller de costura, en el que entró gracias a documentos falsificados. Allí transformaron su parda imagen de botón sin agujeros de una hortera rebeca de enano por el minio, la pintura plateada y un pulido que parecía de espejo. Tres días más tarde, como habían ordenado la dirección de la disidencia, logró infiltrarse en la cajita de la lentejuelas.

La lenteja se adaptó a su nuevo ámbito enseguida. Sólo quedaba esperar a ser elegida por la costurera. Las lentejuelas no sospecharon en ningún momento cual era el verdadero origen de la nueva. La opaca legumbre del paquete de lentejas quedaba atrás, lejana e ingenua y ahora se comportaba con la naturalidad refinada que gozan las artistas. En los corrillos de la caja se comentaba el entusiasmo que la lenteja ponía en ser elegida. Para las viejas lentejuelas, ya sin brillo y deterioradas que perdieron su oportunidad, aquel ímpetu resultó ser un agradable detonante para las acomodadas vidas de las jóvenes aspirantes al traje.
El día en que fue elegida por la mano de la costurera no pudo contener la emoción. Recordó los momentos duros, las frustraciones continuas y sintió un profundo amor por las piedritas que le habían ayudado a escapar de su destino. Con rápidas puntadas, la costurera bordó la nueva lentejuela en un traje encargado por una fofa vedette de segunda. Por primera vez la lenteja sintió que su largo y tortuoso sueño llegaba a feliz destino, a pesar de que iba ser lucida por una mujer de mediocre belleza y sobrepeso. Su nueva condición supuso el abandonó definitivo de sus valores alimenticios y nutritivos; rompió con la fe en el Día del Potaje y en todas las enseñanzas de la Alimentación Sana. Ahora era un adorno.


De "Las gárgaras de Gagarín" (Inédito)
continuará mañana

17 abril 2005

Agujas de un reloj- Daniel Viglietti

Escúchala aquí

Las agujas de un reloj
se inauguran, se saludan,
se persiguen, se adelantan,
se consiguen, se anochecen
se iluiminan, se desvelan,
se seducen, se retardan,
se acarician, se cohabitan,
se poseen y se exploran.
Se enamoran.

Las aguas de un reloj
se despiertan, se trabajan
se vinculan, se enardecen,
se entrecruzan, se aguijonan,
se compiten, se onanizan
se resiten, se interrogan,
se lastiman, se dan vuelta,
se equlibran, se perdonan.
Se dan tiempo.




Las aguas de un reloj
se concialian y se atascan,
se emparentan, se entrelazan,
se embarazan, se infidelan,
se anteponen, se desatan,
se penetran, se revelan,
se oscurecen, se ladean,
se separan, se detienen.
Se dan cuerda.

Las agujas de un reloj
mimetizan, desesperan,
se dan cita, se discuten,
se saturan, se pelean,
se nostalgian, se emparejan,
se erotizan, se retienen,
se liberan, se involucran,
se coinciden, se cuestionan,
se tic tac tac tic tac tic tac.
se relojean.

Las agujas de la vida,
vos y yo.

16 abril 2005

Peter Punk-Leopoldo María Panero

Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
en el cielo está buscando
el secreto de la nada
todos los niños extravíados
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
Garfio busca en vano
el secreto de su mano
y Campanilla llora
al pie del árbol extravíado
ladrón de las sirenas
ladrón de las enanos
Peter Punk intenta en vano
su amor explicaren una playa desierta
Campanilla lo dejó
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
en el cielo está buscando
el secreto de la nada
todos los niños extravíados
Peter Punk es el amor
y Campanilla su princesa
Garfio busca en vano
el secreto de su mano
y Campanilla llora
al pie del árbol extravíado
ladrón de las sirenas
ladrón de las enanos
Peter Punk intenta en vano
su amor explicar
en un playa desierta
Campanilla lo dejó .

15 abril 2005

P O E S Í A E N R E S I S T E N C I A

ciclo de poesía en vivo

sábado7mayo 18:OO h.
Isabel Escudero + Agustín García Calvo
+ Iván Mariscal

sábado14mayo 18:OO h.
Alberto Porlan + Miguel Ángel García Argüez [presentación de su libro ‘Cambio de agujas’]

sábado21mayo 18:OO h.
Luis Melgarejo [presentación de su libro ‘Los poemas del bloqueo’] + Subdesarsur [música y poesía: Esteban Jusid y Luis Melgarejo] + Juanma Romero [presentación de su libro ‘Casa quemada’]

sábado4junio 18:OO h.
Miriam Reyes + José María Gómez Valero [presentación de su libro ‘Travesía encendida’]

sábado11junio 18:OO h.
Daniel Bellón + Pedro del Pozo [presentación de su libro ‘Todas las puertas abiertas’]

__________
SALA EL CACHORRO
c/ Procurador, 19 (Triana). Sevilla
__________


organizan: ‘la palabra itinerante’y ‘sala el cachorro’
colabora: ‘área de juventud y deportes del ayuntamiento de sevilla’
asiste: ‘la fuga librerías’

14 abril 2005

Infierno, campo de concentración, parque temático.

No es todo lo que parece: Lee más en el link.

En 1914, el extravagante escritor francés Raymond Roussel publicaba un opúsculo titulado "Propuesta a Dios para mejorar técnicamente las penas del Infierno", en el que se enumeran y describen toda una serie de sofisticadísimas máquinas destinadas a aumentar el sufrimiento de los condenados:
"A pocos metros de la boca del Infierno, los condenados serán conducidos al Tornado, donde cabeza abajo y con los pies al aire, maniatados en sus calderos por una barra de hierro, girarán a 80 km./h en el corazón de un torbellino de raíles, un ciclón estable de carriles de acero tan veloz que la existencia de los pecadores se diluirá en un unánime y angustiado grito de terror. A continuación vendrá el Carillón, una plataforma móvil que rueda verticalmente y se desencadena luego en una sucesión siempre aleatoria de movimientos giratorios, vibratorios, zumbidos, caídas, arrastres y enroscamientos capaces de hacer claudicar la voluntad más fuerte. Después encontraremos la Torre, donde los reos son elevados hasta una altura de cien metros y despeñados desde allí en caída libre y levantados de nuevo y de nuevo precipitados con la ayuda de una pavorosa grúa de hierro. Luego llegaremos a la Turbina, una especie de cordillera de aceros vertiginosos, desprovista de suelo, en la que los calderos individuales serán sometidos a dobles giros simultáneos, despedidos a 35 metros de altura, disparados y proyectados a través de rizos y movimientos en espiral, siempre suspendidos boca abajo a lo largo de estos tentáculos de cobre rojo. A Dios le gustará también, me parece, el Boomerang, un gigantesco lazo vivo, construido con los más avanzados y flexibles materiales de nuestra ciencia moderna, en el que el condenado, suspendido en su marmita, será arrastrado hacia arriba, liberado a cuarenta metros del suelo, recuperado y elevado rápidamente hasta el extremo de esta máquina en forma de soga de ahorcado y luego empujado de nuevo hacia atrás hasta el punto de partida; durante este vertiginoso trayecto, que dura un segundo, los condenados dan seis mil vueltas sobre sí mismos".
Otro escritor de nuestra tradición subterránea, el místico sueco Swedemborg, describió en su obra "Del cielo y del infierno" algunos de los antros infernales que había visitado en sus frecuentes excursiones espirituales:
"Las muchedumbres reunidas bajo el gran arco eran divididas en grupos y conducidas por sus respectivos guías a lo largo de una red de pistas deslizantes, penetraciones rápidas y anillos de
circunvalación que ordenaban la circulación, a veces muy densa, de los condenados. Dentro del gigantesco anillo exterior, los grupos se iban repartiendo velozmente por toda esta madeja de ramales, bifurcaciones y nudos, señalados mediante una combinación siniestra de letras y números: S1, S2, A21, A2, A4, R3, M30, signos sin duda de la ominosa cábala del Apocalipsis. En el centro de esta monstruosa tela de araña se hallaba ASFINAG, la bestia que vigila y regula todos los movimientos".
Un folleto publicitario de uno de los más famosos parques temáticos de España, Terra Mítica, describe así los irresistibles encantos de sus atracciones:
"El parque más visitado de Europa... Verá más gente que en ninguna otra parte y los alegres chillidos le atraerán, por ejemplo, a nuestro círculo volante, donde podrá usted chocar una y otra vez, rodando por el suelo, con sus familiares... Por encima de su cabeza verá alegres visitantes dando vueltas en las más diversas posturas: boca arriba, pies al aire, encogidos por la emoción, haciendo molinetes con las manos... En nuestra casa del Terror podrá visitar el antro de los hoyos, todos redondos y de igual tamaño, donde verá girar en medio de las llamas a los más siniestros personajes de la historia... En medio de un río de sangre, saldrán del Erebo las almas de los muertos, agitándose con grandísimo murmullo alrededor de estos fosos: podrá ver a los antiguos héroes griegos, a Elpénor, a Tiresias, a la desgraciada Anticlea, madre de Ulises, a la bellísima Cloris y a la infeliz Ariadna, asesinada por Artemisa".
Un joven de nombre Manuel relata con este entusiasmo en un foro de internet su visita al parque de la Warner de Madrid:
"Fue guai. Había mogollón de gente y tuvimos que esperar una hora para entrar. Los guardias de seguridad eran cojonudos, no dejaban que nadie se colara y además revisaban las bolsas para que nadie metiera comida de casa; hacen bien porque dentro hay varios MacDonalds y mostrando la entrada te hacen una rebaja en las hamburguesas. En la puerta te ponen un tatuaje en la muñeca y si no lo tienes no te dejan subir a las atracciones. Las medidas de seguridad son geniales: en todo momento los guardias te dicen qué tienes qué hacer, si debes usar una u otra ropa, comprueban que estás bien atado e imponen un poco de orden, pues todo son codazos y empujones. Lo más divertido es esperar la larga cola para montar en la Lanzadera y escuchar, sin verlos, a los que te preceden, que gritan y aúllan como locos".
Para acabar con esta sucesión de citas sin aparente relación entre sí, añado el pasaje en el que Imre Kertesz, premio Nobel de literatura y superviviente de los campos nazis, describe uno de los lager alemanes:
"El recinto del campo se encuentra rodeado por una valla de ocho pies de altura de hierro forjado. Cerca de las entradas y por todo el campo hay cámaras equipadas con detectores de movimiento. La totalidad del campo, incluyendo las zonas de oficiales, puede iluminarse con grandes focos simplemente apretando un interruptor. El área de servicio de la parte trasera está rodeada de un muro de cemento de seis pies de altura -las dos puertas de servicio permanecen cerradas y vigiladas con cámaras y con un circuito de comunicaciones de voz en ambas direcciones; las puertas se accionan por control remoto desde un "observatorio" de seguridad. Haces de infrarrojos detectan a los potenciales intrusos o fugitivos que pudieran esquivar las
cámaras trepando por la pared".
Tomado de CULTURA Y NIHILISMO: LA INSOSTENIBILIDAD DEL HOMBRE (Conferencia pronunciada durante la Semana de Filosofía de Pontevedra, 30 de marzo del 2005)
Santiago Alba Rico.

13 abril 2005

Pisos de 25 metros cuadrados

OKUPASA. Gestoría de Okupación inmobiliaria. Por fin una oficina que te da toda la información y los contactos para que tu también puedas okupar, llave en mano y por la puerta grande... O haciéndotelo tú mismo con ayuda de nuestros técnicos y nuestras esmeradas herramientas.
Pincha la burbuja inmobiliaria con OKUPASA y preocúpate sólo de elegir las cortinas. ¿Casas sin gente, gentes sin casa?


Hartos de que el reloj cutre del capital nos marque las horas y los minutos de nuestras vidas es imprescindible que demos un golpe de timón revolucionario y nos organicemos para no seguir hipotecando nuestras vidas al tipo de interés que les de la gana a los secuaces del capital.



La okupación, malditos reformistas, no puede seguir siendo una cuestión de folklore urbano: no se trata de construir ni uno, ni dos, ni mil centros culturales alternativos y guais donde todo hijo de modernillo se monte su conciertillo o su grupo de teatrillo, illo, illo. Hay que hacer de la okupación una afilada herramienta que se situe en la vanguardia de la lucha contra la miseria cotidiana que nos inflinge el capital, y ¿donde mayor miseria que en el tema de la vivienda?: necesidad y derecho ineludible que acaba (o empieza) por chupar el 60% de los ingresos del proletariado.
¿Cómo hacerlo? se pregunta la desmuñida masa: ¡Con OKUPASA!



OKUPASA es una iniciativa para poner en contacto gente sin casa con grupos de vecinos y vecinas, redes anti-especulación y casas sin gente en general. Okupar para vivir y para re-vivir, para ir a dormir todas las noches o para organizar una guardería-koljovs para los camaradas enanuelos...

12 abril 2005

Reminding Salinas

No, no dejéis cerradas
las puertas de la noche,
del viento, del relámpago, de lo nunca visto.
Que estén abiertas siempre
ellas, las conocidas.
Y todas, las incógnitas,
las que dana los largos caminos
por trazar, en el aire,
a las rutas que están
buscándose su paso
con voluntad oscura
y aún no lo han encontrado
en puntos cardinales.
Poned señales altas,
maravillas, luceros;
que se vea muy bien
que es aquí, que está todo
queriendo recibirla.
Porque puede venir.
Hoy o mañana, o dentro
de mil años, o el día
penúltimo del mundo.
Y todo
tiene que estar tan llano
como la larga espera.
Aunque sé que es inútil.
Que es juego mío, todo,
el esperarla así
como a soplo o a brisa,
temiendo que tropiece.
Porque cuando ella venga
desatada, implacable,
para llegar a mí,
murallas, nombres, tiempos,
se quebrarían todos,
deshechos, traspasados
irresistiblemente
por el gran vendaval
de su amor,
ya presencia.

"La voz a ti debida", Pedro Salinas

Otro recuerdo epigramatico

¿Qué como la enamoré?
-No podrán con nosotros, le dije.
Y seguí mi paseo solitario.

Javier Egea.

Recordando a Roque

Junto al dolor del mundo mi pequeño dolor,
junto a mi arresto colegial
la verdadera cárcel de los hombres sin voz,
junto a mi sal de lágrimas
la costra secular que sepultó montañas y oropéndolas,
junto a mi mano desarmada el fuego,
junto al fuego el huracán y los fríos derrumbes,
junto a mi sed los niños ahogados
danzando interminablemente sin noches ni estaturas,
junto a mi corazón los duros horizontesy las flores,
junto a mi miedo el miedo que vencieron los muertos,
junto a mi soledad la vida que recorro,
junto a la diseminada desesperación que me ofrecen,
los ojos de los que amo
diciendo que me aman.

Roque Dalton

11 abril 2005

FEAR AND LOATHING IN EL PUERTO DE SANTA MARIA

D.F.M.
Acostumbrados como estamos a la población flotante de erasmus, al turismo de autobús sin techo y a al te echo de menos de los emails de los estudiantes en sus pisos, esta semana las ciudades de la provincia se ven colapsadas por la baraúnda motera. Se celebra el gran premio de Jerez y el tópico asegura que se debe enriquecer la reseña o el reportaje con un “Jerez es la ciudad de los caballos, pero de potencia”. La boutade periodística no podrá ocultar el pestazo a gasolina, a neumático quemado y los decibelios de un acelerón vacileta por las avenidas. Si mi pistonazo muriera en tierra de bicicletas llevadlo a la Ribera del Marisco.

Se esperan alrededor de doscientas mil personas con moto o sin ella. Por la ciudad pulularán hordas de chaquetas de cuero, badanas, pañuelitos en la cabeza, visas oro, botas y máquinas preparadas para cumplir ese difuso sueño de “la libertad sobre ruedas”: aspecto filosófico del motero que remite al discurso que quizá comenzó con los Hell Angels (bien lo supo el golpeado Hunter S. Thompson) y que acabó democratizándose en un confuso código deontológico que denota casticismo juerguista y catetismo a dos ruedas. El motero turista en ciudad desconocida busca bar para hacerse notar y, si hay opción, buscar mujer local con aspiraciones de ser paquete en CBR 600, espacio reservado para necias del motor. Los Marlon Brandos a lo “Salvaje” arriban al pueblo con ganas de juerga. Los moteros forajidos no sembrarán mucho el terror a su paso, serán recibidos por los hosteleros con los manteles abiertos y los habituados vecinos intercambiarán tapones para los oídos.

A mí, a parte del circo mediático de los grandes premios, me resulta extrañamente fascinadora la contemplación de la multitud enrejada y concentrada en las acrobacias de conductores aparentemente suicidas en una avenida de El Puerto. La fiesta es una confraternización con la máquina desde el exceso chusquero y una reivindicación de la temeridad de fatuo circo. La otra fiesta, la oficial, está patrocinada, en parte, por las multinacionales del vicio legal siendo el campeonato del mundo vía de escape publicitaria de las grandes corporaciones del tabaco y la bebida, asoladas por las próximas prohibiciones del ministerio de salud.

Como el botellón, la masa despolitizada en cuestiones de tumulto reivindicativo y social, pero politizada en orden de lo que ocurre en la ebria polis por la madrugada, se concentra para pasar el rato entre humaredas, alcohol y cocaína y se olvida en el marasmo de su capacidad multitudinaria y de la subversiva colectividad. En estas concentraciones el neumático quemado es de distinto cariz. La goma en llamas, y su vástago el humo, en las multitudes conscientes poseen un capital simbólico que en las concentraciones moteras es desvirtuado como un show de feria, en un derrochón y desprendido gesto hacia las arcas del gordo Michelín. Ya lo decía Toni Negri: la multitud es un concepto de clase, pero la clase de esta multitud a veces es una difusa burbuja de lugares comunes, mucho dinero invertido en dos ruedas y pasión metrocúbica.

Pero el mundial de motos posee su propia subcultura. Los Setegibernauistas exigen que deje de ser el camarlengo del cónclave de las parrillas, Rossi va a lo suyo, Requena fue desalojado del micro y los telespectadores más radicales zapearán a Eurosport como un acto de protesta ante la ignominia cometida por la sección de deportes de TVE con la voz de los circuitos; la cantera de pilotitos aún no ha sido socavada sino que continua extrayendo a imberbes con sangre fría, apurada de frenada y con un importante potencial de caballos entre las piernas. Comentario este que puede hacer del mundial un centro de reuniones publicitado en Shangay. A moto pasada, los hosteleros dirán que el despilfarro motorístico ha repartido muchos euros y asegurarán que la prosperidad de unos pocos justifica la incomodidad de todos los demás; la ribera del marisco volverá a ser zona de embotellamiento de botellón y quizá alguno, esperemos que no, legue una mácula negra en el aséptico historial del acontecimiento con algún accidente por imprudencia. La extraña y poco temible saga de los moteros regresará a su rutina tras el atracón de kilómetros.
En fin, fin de semana de visitas. La prensa volcada. Colapsos circulatorios. Dinero para los de siempre. Qué diferencia de trato cuando son otros son los que queman ruedas, colapsan el tráfico y son multitud.

10 abril 2005

ALEXIS DIAZ-PIMIENTA: MILITAR EN LA LITERATURA

Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, 1966) es narrador, poeta y repentista. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (NEAC) y trabaja como investigador en el Centro Provincial de la Música de La Habana "Antonio María Romeu". Ha publicado varios libros de poesía y narrativa que les han hecho merecedor de numerosos premios nacionales e internacionales como Huiztel y Quetzal (Cuentos, La Habana. Ediciones Extramuros, 1992), Robinson Crusoe vuelve a salvarse (Las Tunas. Editorial Sanlope, 1994), Los visitantes del Sábado (Cuento. Colección Pinos. Editorial Letras Cubanas, 1994), Cuarto de mala música (Poesía. Editorial Regional de Murcia, 1995, Premio Antonio Oliver Belmás), En Almería casi nunca llueve (Premio Surcos de Poesía. Qüasyeditorial, 1996), Pasajero de tránsito (Poesía. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1996 Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria), La sexta cara del dado (Poesía. Colección San Borondón del Museo Canario, 1997), Los actuales habitantes de Cipango (Poesía, Editorial Unión, 1998), Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo (Editorial Sendoa. Oiarzun, 1998), Cuentos clásicos en verso (Editorial Selector, México, 1998), Prisionero del agua (Novela, editorial Alba, 1998, Premio Alba/Prensa Canaria) y Maldita Danza (Novela, Alba), Yo también pude ser Jacques Daguerre (Editorial Pre-textos. Premio Emilio Prados 2000).
Posee la Medalla por la Cultura Cubana, que le fue otorgada en 1996, por el conjunto de su obra artístico-literaria.

Entrevista realizada durante las jornadas “Cultura y libertad en Cuba” celebradas en Cádiz los días 27,28 y 29 de octubre organizadas por Cádiz Rebelde y la Asociación de Solidaridad con Cuba de Puerto Real.

David Franco Montiel: Escribes novela, ensayo, poesía... ¿existe algún género en el que te sientas más cómodo?

Alexis Díaz-Pimienta: Yo me siento bien en todo lo que hago, creo que todo lo que hago, tanto en la literatura escrita como en la oralidad, conforman una misma manera de ser y de ver el mundo. Pienso mas en la creación como concepto general que en los géneros, en los estilos, como concepto estanco; yo hago literatura, no me pongo a pensar cuando me pongo escribir qué me es más fácil, en que tengo más facilidad; si no sólo hubiera he escrito décimas que es lo que más fácil me sale, porque llevo desde que nací haciéndolas.
Hago literatura con independencia del tema, del estado ánimo; escojo entonces un género y hay temas que se prestan mas para novelística, otros para relato corto, otros para la poesía y dentro de la poesía temas que se prestan para la décima, otros para el soneto otros para el verso libre; con independencia siempre de lo que quiero escribir selecciono cómo voy a escribir.

D.F.M: Hablando de la oralidad, del repentismo en concreto, ¿cómo te iniciaste, cómo llegaste a la décima campesina?

Alexis Díaz Pimienta: Empecé muy niño, a los cinco años ya estaba en un escenario cantando al público y me mantuve toda la infancia. Mi padre era repentista. Mi padre que fue quien me enseñó y me condujo. Me descubrió ese mundo maravilloso de la poesía improvisada, de la poesía oral. En mi casa siempre desde que nací se reunían los improvisadores a cantar décimas. Yo he nacido inmerso en ese mundo y he estado dentro de él siempre.
Hay mucha gente que ha pensado, no solamente en Cuba sino en todas partes, que la aspiración todo poeta oral es terminar siendo un poeta escrito y la de todo poeta popular es ser un poeta culto. Yo siempre he discrepado de eso. Pienso que la literatura oral y la literatura escrita son simultaneas y validad por sí mismas; que no es la oralidad un camino para la escritura y luego cuando llegas a la escritura no necesitas la oralidad. Por lo tanto, soy consecuente con eso y he mantenido y mantendré mis dos carreras, mi carrera como poeta oral e improvisador y mi carrera como escritor. Una cosa no excluye a la otra, ni una cosa depende de la otra, o sea, yo no escribo porque improviso, ni improviso porque escribo: yo improviso y escribo.

D.F.M: Ha florecido, gracias a tu trabajo y a tu implicación, un movimiento repentista en Cuba muy importante, infantil y juvenil, desde el punto de vista educativo.

Alexis Díaz Pimienta: Hay un movimiento infantil, un movimiento juvenil: hay un movimiento joven de repentismo, el repentismo tuvo años de anquilosamiento, de envejecimiento (la década del ochenta), pero ya en los noventa surgió mi promoción, la gente que teníamos por entonces ventitantos años. Ahora mismo hay dos promociones más posteriores que son muy jóvenes y hay un movimiento infantil en niños hasta de seis y siete años que están improvisando que ya es una realidad. Hay un movimiento docente, un proyecto que yo dirijo que se llama La cátedra experimental de poesía improvisada. Esa cátedra la fundamos en el año 2000 y a partir del trabajo hemos formado a una decenas de profesores, unos ochenta y nuevo o noventa profesores, en todo el país y esos profesores a su vez han podido abrir escuelas en las distintas provincias. Tenemos más de setenta escuelas de repentismo, más de ochocientos niños practicando y aprendiendo a improvisar versos. Eso ha sido todo un fenómeno social en Cuba por la presencia de los niños improvisadores en la televisión, en la radio, en las actividades. Ahora tenemos, el mes próximo, el segundo festival nacional de repentismo infantil, donde traemos una selección de los mejores niños de todo el país y actuamos en uno de los teatros principales de La Habana. Creo que sí, que se puede hablar de una etapa completamente nueva diferente a partir de todo este movimiento infantil, que echamos a rodar en octubre del 2000.

D.F.M.: Afirmas que la cátedra, las escuelas y todas estas actividades no son fabricas de repentistas si no que son otra cosa.

Alexis Díaz-Pimienta: Claro, yo siempre digo que no estamos fabricando repentistas, que no estamos inventado nada. Estamos creando personitas con una gran capacidad y con un gran interés intelectual para desarrollar habilidades lingüísticas, memorísticas, poéticas. Estamos creando personas más sensibles, personas con mayor capacidad de comunicación, personas mas interesadas por la identidad de su pueblo, personas mas interesadas por los valores propios de la cultura nacional cubana, como una alternativa a los valores enajenantes, frivolizantes de la cultura pop en general y de la cultura que nos viene por los grandes medios de comunicación, sobre todo la cultura anglosajona, que va enterrando, tergiversando, desmeritando a las culturas locales. Pensamos que lo local, lo deferente, lo propio es fundamental para mantenernos vivos como personas y como comunidades. La décima en Cuba es uno de los pilares para esa identidad, para esa diferencia. Entonces trabajar la identidad nacional, trabajar la identidad cultural con los niños, es garantizar que el fututo, ese futuro tan incierto de Cuba, ese futuro puesto en tela de juicio por los futurólogos de todas partes, que miran con pavor hacia el futuro de la isla, pensamos que ese futuro echará raíces muy profundas si logramos la cubanía mantenerla firme, fuerte y sana a partir de los valores que nos identifican. Uno de los valores es el repentismo es la décima campesina.


D.F.M: ¿Entonces crees que el improvisador es un rebelde?

Alexis Díaz-Pimienta: El improvisador sigue siendo un rebelde y lo seguirá siendo. Lo fue en Al-andalus cuando las cortes de Almutamid en Sevilla y Almotazin se desafiaban a través de sus poetas improvisadores andalusíes. Lo fue en Damasco y en Siria durante todos aquellos años en que la poesía era, junto con la profecía, el gran canto y la gran fuerza del mundo árabe que tanto legó a la cultura occidental, aunque ahora se cree una falsa dicotomía y se le quiera estigmatizar con otras circunstancias. Lo fue también, el poeta fue un rebelde, el poeta oral, durante todo el siglo XVII y XIX, que fueron los siglos de forjación y de surgimiento de las naciones latinoamericanas. Fue un rebelde en la lucha de independencia contra la metrópoli española cuando aquellos países buscando su soberanía y su verdadera razón de ser. Ha sido un rebelde durante todo el siglo XX en cada uno de los países en los que se cultiva y lo sigue siendo ahora. Pero un rebelde en el estricto sentido histórico-político de rebelión y de lucha, que sí lo ha tenido, de paladín de lucha y de insurgencia, sino un rebelde de la palabra, un rebelde contestatario, un rebelde ante las trabazones que significan la propia lengua. El improvisador es un rebelde por muchas cosas y el día que deje de serlo dejará de improvisar, porque entonces se anquilosa, se esquematiza y deja de tener la curiosidad y la necesidad de romper esquemas que están implícitos en la poesía improvisadora.

D.F.M: Bueno, vives la mitad del tiempo en España y la otra en Cuba: ¿cuál es la relación que mantienes con los improvisadores del estado?

Alexis Díaz-Pimienta: Mucha. Tengo una relación muy estrecha. Hace ya trece años que se fundó, que se fue haciendo sobre el camino, un movimiento internacional de poetas improvisadores. Se han hecho más de quince festivales internacionales la mayoría de ellos con sede en Cuba. Nosotros mismos organizamos hace cuatro años el festival más importante de poesía improvisada que hay ahora mismo en el mundo hispano; lo hacemos todos lo años en Málaga, en un pequeño pueblo que se llama Villanueva de Tapia, donde juntamos improvisadores de diez, doce países y de varias regiones de España. Estamos muy vinculados a los improvisadores de Canarias, de Murcia, de la Alpujarra, del País Vasco, Baleares y de Galicia. Intercambiamos constantemente criterios, no solamente desde el punto de vista teórico, sino también desde el punto de vista práctico. Estamos haciendo muchas cosas por nuclear y rejuvenecer y revitalizar el movimiento de la improvisación en España. Ahora mismo, tenemos ya prácticamente aprobado un proyecto de escuelas de improvisación en Andalucía. Las primeras posiblemente en Málaga, Granada y Almería. Quiero decir que la improvisación y el arte de la décima fueron de España hacia a Latinoamérica y ahora está volviendo con nueva pujanza desde Latinoamérica a España y estamos, creo, aportando, dando bastante en el reconocimiento, redescubrimiento y revitalización del cultivo de la improvisación poética.

D.F.M: Hablando de Andalucía, tu grupo PIMIENT@.cu tuvo un espectáculo que se llamó “Punto flamenco” ¿cómo fue la experiencia?

Alexis Díaz-Pimienta: Sí, nos llevamos dos años haciendo ese espectáculo junto con el grupo “Son de la frontera”, de jóvenes tocaores y cantarores de Morón de la Frontera. Es un espectáculo que debutó durante el “Encuentro entre el son y el flamenco” del año 2002 en Sevilla. Hicimos diez conciertos en Sevilla y luego en el 2003 debutamos por todo lo grande en el Cubadisco, en el gran festival de la discografía cubana en La Habana también con un gran éxito de publico. Ahí estamos precisamente abriendo otra puerta de encuentro de fusión, de redescubrimiento de las raíces comunes de la cultura musical andaluza y la cultura musical cubana.

D.F.M: Has publicado muchos libros en España y en Cuba. ¿Cómo se ve la situación cultural cubana desde aquí cuando en el tiempo que vives fuera de Cuba?

Alexis Díaz Pimienta: Aquí realmente hay un desconocimiento absoluto de la situación literaria, al menos, cubana, porque para el gran lector, para el gran publico lector español, la literatura cubana que está a su alcance es la literatura del mercado, la literatura que se hace fuera de la isla, que hacen los escritores cubanos que auto llaman exiliados. Entonces no creo que haya un conocimiento de la literatura cubana en España. Muy poca literatura cubana, de la buena literatura cubana, se conoce en España, muy poca se publica y aquella que se publica no se distribuye y aquella que se distribuye no se difunde y no se entrevista a los autores y no se le da la importancia que merece ni siquiera los nombres más respetables de la literatura nacional como son Alejo Carpentier, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillén, los grandes autores nuestros. Hay un gran desconocimiento de la vida cultural en general también porque en España Cuba se ha reducido a un tópico enorme. Para España, Cuba se reduce a música, playa, sol, y la viuda cultural cubana es tan distinta, tan variopinta y tan rica que no se puede reducir a la salsa, a la literatura de Zoé Valdés o de Pedro Juan Gutiérrez. Hay una gran variedad de formas de hacer en formas de decir en la literatura nuestra, hay una gran variedad musical, una gran variedad cinematográfica, teatral, danzaria que es de desconocida para el gran publico.

D.F.M: En “Maldita danza” se trata ese tópico de la imagen cubana aquí en España.

Alexis Díaz-Pimienta: Esa novela es un grito desgarrador de un cubano que no puede más, harto de encontrarte en España, de vivir en España y de que siempre se reduzca tus encuentros a las mismas preguntas, a los mismos tópicos, a los mismos temas, con un total desconocimiento y con una gran falta consideración y de respeto hacia a la diferencia y hacia las características de otros pueblos. Yo pienso que en realidad el tema cubano se trata con mucho cinismo en la prensa y esa prensa rebota sobre el lector y el lector se hace una imagen tergiversada de lo que es Cuba y eso lo paga el cubano que vive en España, Yo he sido víctima de muchos cercos. Pero a veces sin mal fe. El español promedio no tiene mala fe cuando te pregunta qué va a pasar en Cuba. Lo que pasa es que cuando te pregunta qué va a pasar en Cuba, ya él tiene su propia respuesta que fue dictada por los medios de difusión y tú no puedes en diez minutos en una respuesta frívola y rápida romperle sus esquemas porque ellos funcionan, todo el mundo parece funcionar, en base a unos esquemas, imágenes y tópicos que son dictados por los medios de difusión.
Entonces ese encarcelamiento, esa sensación de no-pertenencia, esa sensación de ajenitud, esa sensación de otredad pesa mucho para cualquier emigrante pero sobre todo para un cubano, Cuba sí tiene que ofrecer y que decir pero no la dejan ofrecer ni decir. Todo el mundo va con una idea preconcebida, desdibujada, pero preconcebida. Entonces o te callas o te rebotas, y como no puedes estar rebotándote constantemente entonces preferí hacerlo a través de la literatura que es una de las armas que tiene uno para defenderse.


D.F.M ¿Y como ves el panorama cultural español, a los intelectuales, con respecto a Cuba?

Alexis Díaz-Pimienta: Creo que España está pasando ahora mismo por una crisis cultura impresionante. El país está siendo víctima de un secuestro cultural dictado por la frivolidad de la cultura y de la literatura que se consume. El mercado esta haciendo un gran daño incluso en la objetividad con que se analiza la cultura y la objetividad con que se defiende el concepto cultura.
Está pasando por cultura la seudo-cultura mientras que la verdadera cultura se está quedando arrinconada. Hace poco me ocurrió una cosa muy curiosa. Había un proyecto que durante años se sostuvo con el esfuerzo de un grupo de amigos de Granada: unas jornadas de oralidad. Acudíamos oralistas y oralitores de distintos lugares del mundo a potenciar el arte oral, tanto el romance como otras manifestaciones de la cultura oral, una culta muy olvidada y pisoteada. Y los políticos de turno bloquearon, boicotearon y suspendieron las jornadas porque decían que eso era un arte elitista. El concepto de elite para el político se fundamentaba en que a las jornadas sólo entraban cien personas. Para el político el arte que no es elitista era el que llenaba estadios como los conciertos de David Bisbal y Alejandro Sanz. Entonces ahí te da la medida hasta que punto está totalmente tergiversado todo. Hay un gran vacío que es lamentable en un país como este que ha sido siempre una de las grandes plataformas de la cultura y de la literatura. Eso pasa en todos los renglones, en la música, en la literatura, que son los dos renglones que más conozco, pero supongo que también en la plástica y también en la danza y en otras formas de la vida cultura española.

D.F.M: Inevitablemente tenemos que hablar de la declaración de Granada y de Raúl Rivero, ¿qué te pareció este hecho?

Alexis Díaz-Pimienta: Sé que hubo o que iba o que haber algo antes de irme a Cuba. Tengo poca información sobre los términos en que se ha declarado. Pero de todas formas, en general, hay un gran circo mediático alrededor de la figura de Raúl Rivero y de los disidentes cubanos que no es nuevo, que cambia solamente de estilo de ropaje y de bando cada década, cada cinco años. En la década de los 80 fue Armando Valladares, al que convirtieron en el gran poeta, el poeta inválido, que luego salió al aeropuerto a coger el avión con sus propios pies para irse a Estado Unidos. Luego se convirtió en el vocero en la ONU de los derechos humanos en Cuba y que en definitiva no era poeta ni inválido. Raúl Rivero sí es poeta y es un buen poeta, lo único que Raúl es un hombre que ha equivocado el camino; porque se puede ser poeta pero la poesía nunca fue mercancía, ni el buen periodismo tampoco debe ser mercancía. Y cuando un poeta comienza a poner su pluma en el mercado en función de mercancía para los intereses de otro país y además del país enemigo pues comienza a desdibujarse como persona. Y creo que todo el mundo tiene derecho a defender lo que quiera defender. Repito que no conozco la declaración, no conozco los términos en que esta hecha, no conozco quiénes la firmaron pero me parece que forma parte del gran circo, que se convierte en cerco, para mantener a Cuba alejada del pueblo español.

D.F.M: Bueno, para finalizar ¿Qué le dirías a los escritores jóvenes desde el punto de vista de una escritura comprometida con la realidad?

Alexis Díaz-Pimienta: Chico, la única recomendación que yo creo que se le puede dar a un poeta en estos tiempos de mala literatura es que se mantenga a salvo del mercado. El mercado en el sentido amplio de la palabra que escriba porque lo necesita de una manera orgánica. Como dice mi amigo Romualdo Irsula, uno de los grande escritores cubanos de esta época, totalmente desconocido no sólo en España sino también en Cuba, porque además es un hombre de una rigurosa coherencia, es un hombre que se ha mantenido inédito, no ha querido ni quiere publicar nada, pero sin embrago es el profesor de casi toda una generación de escritores y poetas cubanos, como dice Írsula: la única militancia que debe responder un escritor es la militancia estética. Y toda militancia estética cuando se es rigurosamente un creador consciente de la importancia, del papel social que juega como creador, lleva ya implícito un compromiso político y social. Si se es un militante estético de la literatura se es un escritor comprometido con un tiempo y con una forma de ver la vida y de interpretar el mundo, entonces el único consejo es mantener a salvo del mercado y militar en la literatura.

07 abril 2005

LAVORO NERO, VIII

El teléfono suena. No: Es mi jefe.
Necesito una copa. Quizá dos.
No descolgar. Rodear su cuello
con cáñamo seco y patear su sillón.
No coger el teléfono. Coger un arma.
Armarme de valor. Valorar la huída.
Encender un cigarrillo.
Engañar a mi mujer.
Ser padre. No contestar.
No contestar. Alojar una bala
en la garganta que aguarda al otro lado.
La policía. Otra estadística. Una noticia.
Ser un breve junto
a una oferta de trabajo.

-Diga.

06 abril 2005

Panegírico

En toda mi vida, no he visto más que tiempos de desorden, desgarros extremos en la sociedad e inmensas destrucciones; yo he participado en esos desórdenes. Tales circunstancias bastarían si duda para impedir que el más transparente de mis actos o de mis juicios obtuviera alguna vez aprobación universal. Pero muchos de ellos, así lo creo yo, pueden haber sido mal comprendidos. [I]

* * *
Mi método será muy sencillo. Hablaré de lo que he amado; y lo demás, bajo esta luz, se mostrará y se hará suficientemente comprensible. [I]
* * *
Nuestras únicas manifestaciones, escasas y breves en los primeros años, querían ser completamente inaceptables; al principio sobre todo por su forma y más tarde, ahondando en sí mismas, sobre todo por su contenido. No fueron aceptadas. "La destrucción fue mi Beatriz", escribía Mallarmé, que fue, él mismo, guía de algunos otros en exploraciones bastante peligrosas. Para quien se dedica únicamente a hacer tales manifestaciones históricas, y rechaza pues el trabajo existente en cualquier sitio, es muy cierto que debe saber vivir a salto de mata. Más adelante trataré esta cuestión de manera más detallada. Limitándome aquí a exponer el asunto en su más amplia generalidad, diré que siempre me he conformado con dar la vaga impresión de que yo poseía grandes cualidades intelectuales, y también artísticas, de las cuales había preferido privar a mi época, que no me parecía merecedora de su empleo. Siempre ha habido personas para lamentar esta negativa mía y, paradójicamente, para ayudarme a mantenerla. Si esto ha salido bien se debe a que nunca he acudido en busca de nadie, a ningún lugar. Mi propio entorno lo han compuesto aquellos que se han acercado por sí mismos, y han sabido hacerse aceptar. Desconozco si algún otro se ha atrevido a comportarse en esta época como yo lo he hecho. También hay que reconocer que la degradación de todas las condiciones existentes surge precisamente en ese mismo momento, como si quisiera dar la razón a mi singular locura. [I]
* * *
En el barrio de perdición al que llegó mi juventud, como para acabar de instruirse, se diría que se habían dado cita los signos precursores de un próximo hundimiento de todo el edificio de la civilización. Allí siempre había personas a las que sólo era posible definir negativamente, por la sencilla razón de que carecían de oficio alguno, no realizaban ningún estudio y no practicaban ningún arte. Eran muchos los que habían participado en las guerras recientes, dentro de alguno de los distintos ejércitos que se habían disputado el continente: el alemán, el francés, el ruso, el ejército de los Estados Unidos, los ejércitos de los dos bandos españoles y muchos otros más. El resto, que eran unos cinco o seis años más jóvenes, había llegado allí directamente, porque había comenzado a disolverse la idea de familia, como todas las otras. Ninguna doctrina recibida moderaba la conducta de nadie; ni tampoco lograba introducir en su existencia un objetivo ilusorio. Diversas prácticas puntuales se hallaban siempre listas para exponer, a la luz de la evidencia, su tranquila defensa. El nihilismo es tajante para moralizar en cuanto le roza la idea de justificarse: uno robaba bancos y se vanagloriaba de no robar a los pobres, y otro nunca había matado a nadie cuando no estaba encolerizado. A pesar de toda esa elocuencia disponible, era gente de lo más imprevisible de un momento para otro, y a veces bastante peligrosa. Es el hecho de haber pasado por un ambiente así lo que, más tarde, me ha permitido decir algunas veces con el mismo orgullo que el demagogo de Los Caballeros de Aristófanes: "¡yo también me he criado en la vía pública!".[II]
* * *
Después de las circunstancias que acabo de evocar, lo que sin duda alguna marcó mi vida entera fue el hábito de beber, que adquirí rápidamente. Los vinos, los licores y las cervezas, los momentos en que unos se imponían a otros o los momentos en que se repetían, fueron trazando el curso principal y los meandros de los días, de las semanas, de los años. Otras dos o tres pasiones, de las que hablaré, han ocupado casi continuamente un amplio espacio de esta vida. Pero beber ha sido la más constante y la más presente. Del escaso número de cosas que me han gustado y he sabido hacer bien, lo que seguramente he sabido hacer mejor es beber. Aunque he leído mucho, he bebido más. He escrito mucho menos que la mayoría de la gente que escribe; pero he bebido mucho más que la mayoría de la gente que bebe. Me puedo contar entre aquellos de los que Baltasar Gracián, pensando en un grupo de escogidos que identificaba sólo con los alemanes -siendo aquí muy injusto en detrimento de los franceses, como creo haber demostrado- podía decir: "Hay algunos que no se han emborrachado más que una sola vez, pero les ha durado toda la vida". [III]
traducción castellana de Tomás González López y Amador Fernández-Savater: Panegírico, Madrid, Acuarela Libros, 1999

05 abril 2005

Escrito con drogas

Toda escritura es adicción, y todos los escritores vienen a estar de una forma u otra, enganchados. "Las historias son mi refugio", escribió Robert Louis Stevenson y añadió: "para mí, son como el opio". Aún el más sobrio y convencional de los escritores sabe el significado de entrar en trance, sentirse poseído, suspendido y abandonado en aquellos mundos que sus palabras recogen en la página. La bebida desata la lengua, como observaba ya Baudelaire. Pero las drogas y las palabras escritas aluden a una soledad profunda, y a veces, aislante, son matieria primera de las investigaciones privadas en sí mismas que tan dificil resulta compartir. Las drogas llevan a los escritores hasta unos extremos bien conocidos por todos ellos: están condenados a encontrar palabras para lo que parecen ser mundo intensamente subjetivos y mudos, cansados y malogrados por lo que es inexpresable, condenados a sentir un pánico claustrofóbico cuando las palabras se secan y agotan y aún así están obligados a intentarlo una y otra vez hasta la saciedad, acechando las estanterías y las calles en una búsqueda desesperada de inspiración, de estimulación, una dosis cualquiera.
"De niño quería ser escritor porque los escritores eran personas ricas y famosas. Se paseaban sin hacer nada por Singapur y Rangún, fumaban opio vestidos con punchis de seda amarilla. Esnifaban cocaína en Mayfair y se adentraban en las ciénagas prohibidas acompañados por un fiel muchacho del país y vivián en el barrio donde vivían los nativos de Tánger, fumando hachís y acariciando lánguidamente una gacela domesticada" (WS. Borroughs "Autobiografía literaria")
"Escrito con drogas", Sadie Plant, Destino Libro.

04 abril 2005

El canto rodado

Como la piedra, amigos,
como el canto rodado,
en perpetuo combate
con el agua y los años.

Sí, sed como la piedra,
como el canto rodado:
puros y resistentes,
terríbles, obstinados.

José Agustín Goytisolo, Claridad(1961)

Fumar, beber, comer

"Cuando los obreros comunistas se reunen, su intención es la de ocuparse de entrada de la teoría, la propaganda, etc. Pero al mismo tiempo se apropian por eso de una necesidad nueva, la necesidad de la sociedad toda entera, y lo que parecía no ser más que un medio se convierte en un objetivo. Este movimiento práctico permite observar los más brillantes resultados cuando se ve reunidos a los socialistas franceses. Fumar, beber, comer etc, no son ya simples ocasiones para estar juntos, medios para la unión. La compañía, la asociación, la conversación que abarca el conjunto de la sociedad les colma; para ellos la fraternidad humana no es una frase, sino una verdad, y de sus figuras endurecidas por el trabajo, irradian la nobleza de la humanidad hacia nosotros".

03 abril 2005

En la soleada tarde de domingo en un parque de Moratalaz

Padres travestidos, madres sadomasoquistas
sacan de paseo a sus muñecos gesmar
deformados por un accidente radioactivo.
Dos ancianos jubilados hacen el amor enloquecidos
tras los mazizos
mientras suena en la radio
a toda ostia el carrusel deportivo.
En la soleada tarde de domingo en un parque de Moratalaz.

Un despiadado angelito disecciona un pajarito
mientras su hermanita es obscultada
en busca de un precoz pelito por otros despiadados angelitos.
Un esforzado deportista narcoolímpico
de lata en mano y chandal raido
pide unos duritos pa un chute isotónico
que mate el gusanillo.

Pido a una hippy coqueta un cigarro
me suelta no fumo tabaco
que coño me importa de que pie cojee que fume o que no.
Hace ya tiempo que llevo buscando
respuestas sencillas, concisas,
pregunto a mis locuaces tripas
cansadas responden ¡yo qué sé, huevón!
córtate el pelo y búscate un trabajo.

Llegan los repartidores al puesto de los helados
con sus derbis con el tubo de escape recortado,
móvil en la mano, pantalones ciberajustados.
Y ajustados también a sus pantalones
exhuberantes adolescentes amantes de los chicos malos,
los chulos de barrio, pizzerías y felatios.
Anunciando el ocaso de la tarde en un parque de Moratalaz.
Se despide el sol naif de sonrisa pintada
de regreso a casa a ver como ha ido la jornada
que se acaba ya la liga y todavía no ha tocado ná.
Pienso en ese sol, en su suerte maldita
no le libra del trabajo ni una primitiva
algo consolado por desgracia ajena
marcho a meditar a la bodega.
Gracias dios por otra tarde
de domingo en un parque de Moratalaz.


La Cabra mecánica, "Cuando me suenan las tripas"

02 abril 2005

Foto en la luna.

Manuel J. Ruiz Torres.
Calembé, F.M.C./ Algaida Cádiz 2003


En “Mi vida” (1930) León Trostky evoca las semanas que pasó en Cádiz deteniéndose en la familiar y pacífica vigilancia policial a la que fue sometido. El apunte surge del quehacer escurridizo del prófugo, habituado a la terca escolta de espías y secretas de París o Madrid, siempre a la caza de sus astucias cuando se escamoteaba en un taxi o se escondía en un cine sombrío. Despacha Trostky sus avatares en Cádiz con la concisión de un biógrafo cansado, recordando en pinceladas exiguas, quizá porque su paso por la ciudad fue tan sólo una posta más del camino. Con tan escaso material, breves semanas, Manolo Ruiz reconstruye un Cádiz por el que pasea un vívido revolucionario al que le acompaña un cómplice conserje de la biblioteca, un Cádiz con olor a humedad de las paredes, impregnadas de esa salinidad de siglos. Este ejercicio de historicidad de lo cotidiano irradia en varios cuentos de los nueve que conforman “Foto en la luna”, desde la tramoya familiar de un astronauta del Apolo 16 hasta las cocinas de tercera clase de un buque a finales del XIX de “Río Negro”, cuento que cierra el volumen y que es extraordinario ejercicio de léxico, gastronomía y aventura.
Pero es quizá el afán de la supervivencia el rasgo que caracteriza y marca la pauta del libro; una supervivencia que habita en los personajes que se enfrentan al exilio, a la muerte o al abandono desde la resistencia al desánimo; personajes que anhelan un lugar de descanso, una tregua de tiempo, ya sea en la cóncava patera justo antes de ser enfocados o entre carretas en círculo donde encender los fogones y cantar bajo la luna justo antes de la ofensiva. Manuel J. Ruiz Torres nos regala una colección de relatos que confirman su madurez como escritor, que lo convierten en un cuentista dotado de la destreza y versatilidad para enriquecer sus relatos con la precisión del cocinero que adereza sus ingredientes con lúcido criterio, ya sean el lenguaje argentino, la capacidad vitalista de la oralidad –el libro fue presentado por un etnógrafo-, o el tono coloquial de evocación Quiñonística. Sin olvidar el humor, que como arroyo sardónico, fluye subterráneo y pausado, quizá con el matiz de la distancia que produce el abandono de autobiografía. Se trata, al fin, de un creativo trabajo con la realidad, aunque sea adversa, porque a pesar de todo, de los derrumbes, de afiladas calles, de los premios vendidos, la vida vale la pena seguir viviéndola. Celebrémosla, a pesar de tantos pasajeros de primera clase, con estos cuentos vivos maquinando esperanzas desde las bodegas.
Publicado en "La Ronda del libro"

01 abril 2005

III

no disparo no calor no moneda
rocío y cenáculo apuntando
el bolsillo o el cuello, no rocío
ni lengua desatada, caminantes: no luz
atrás dejada, no piedra con la yesca,
un ángel traspasado por la aguja,
el primer caído de la marcha
fue luz, no espejo, silabario de la sangre
Habrá que dejarlo desangrando tierra.
Habremos de seguir y dejar la cruz:
cruz al rezagado. Te haremos sitio, que hay la prisa,
que el sueño de la hulla rellene cada ojo
y abandone repletas
la arena y la sandalia, caminante:
no parada no hielo no peaje
—El primer caído avanza con nosotros
con la tarde retenida de las jaras.
Avanza con nosotros la memoria de los lagos
eternamente ebrios y sudados,
la mala cuchillada en las salinas,
la lanza, la pintura, la estrofa negra
de los últimos aullidos.
Puño de Bolivia, terradal tremendo:
avanza con nosotros
Litoral recortado de Birmania en punta de clavícula:
avanza con nosotros
Roca de las despedidas, Hatu-mata:
avanza con nosotros
Montes de Hotte, tierras de Satán,
Litoral re cortado. Así son
las costas de Birmania.
Roca de las despedidas ,
avanzad con nosotros
Maltratada aritmética de galenas, amazonia:
avanza con nosotros
Tajumulco y Motagua,
avanzan con nosotros
Llanura y sierra del Cibao, cruz y rosas vuestras frentes:
avanza con nosotros
Cardenal anciano de Río Escondido:
avanza con nosotros
Uñas del desierto, región de Thar:
avanzad con nosotros
Youbas, piaroas, chippewas, cercenados,
avanzan con nosotros
Enorme Desierto Salado, primogénitos de Elburz,
avanzan con nosotros
Danza oscura del peyotl, tarahumaras:
avanzad con nosotros
Tendón nevado del Huïla:
avanza con nosotros
Cumbre del Dormido, hecatombe eterna de los fusilamientos:
avanza con nosotros
Aeronautas de Khulna, mujeres-tiburón,
avanzan con nosotros
Pueblos como venas de América perdida
avanzad con nosotros
Iquitos, llanura en el costado, herida d’agua,
avanza con nosotros
Aureola del helio castigada en el yamán:
avanza con nosotros
Estepa torrencial de Volta acuchillada:
avanza con nosotros
Flores negras, Kalahari, cien mil vocablos rojos
avanzan con nosotros
Raíles de Eldoret, cementales:
avanzad con nosotros
Fracaso y Nicaragua, genital sandino:
avanza con nosotros
Voz y astilla de Marruecos irredento:
avanza con nosotros
Rabia libia, esperma de Kinshasa:
avanza con nosotros
Mesetas de mi frente, mansamente volcanes,
avanzad con nosotros
Bamako seca y pluma:
avanza con nosotros
Filo de la hambruna, tierra caliente impenetrable:
avanza con nosotros
Noche cenital de Nilo, atolondrada:
avanza con nosotros
Azote de Sowetto, rabia mineral del siglo negro:
avanza con nosotros
Presentimiento de la acacia, muro de Dakar:
avanza con nosotros
Salmista con el chile y con la jara:
avanza con nosotros
Hijos de Yaundée, toros y pantano, selva
avanzan con nosotros
Cera mauritana, lobo, arcano, hebra de In-Salah:
avanza con nosotros
Estepa herbosa del recodo, nigeriana:
avanza con nosotros
Balas de Emi Koussi, cuencas sedentarias, ríos
avanzan con nosotros
Cenáculo de las rabias, y rabia-roquedal, sedientos de Uele,
despeñados
de Toubkal,
antracita y lianas de Adén, hijos
y varones de la rabia:
avanzad
tristísimos, conmigo,
sucios de arrozales, con nosotros.

Quique Falcón, La marcha de los 150.000.000, El saqueo