25 diciembre 2006

LOS VIEJOS FANTASMAS HAN MUERTO, PERO SIEMPRE NACEN NUEVOS


Por la añeja simiente de la pernada

en los toneles panzudos de las hijas,

por los hímenes destrozados,

y el vientre en barbecho de bastardos,

por el desgarro en las alacenas,

el grito afelpado por los tapices heráldicos.

Por las mejillas sajadas por el mañana mejor,

los diezmos ajados en el escaparate,

el polvo acumulado en los blasones,

por el contentarse con las migas que sobran

de la mesa/ por difamar la propia carne,

por los cuellos inclinados, la reverencias,

el puñado de tierra prestado,

la sangre robada, el sudor perdido,

por la sombra repetida de las cárceles,

el abrazo gélido de las fosas sin nombre,

los deseos hechos espigas quemadas

de un inmenso campo, por los vagones

hacia ninguna parte/ por el pan negro,

el hambre oscura y la larvada

miseria de nuestros rostros, por la luna

sobre los tejados de cartón,

por las trincheras embarazadas de niñas

presas de la muerte,

por los que se lavan las manos

en la sed del fugitivo,

por las madres serviles,

las madres con miedo,

por el linaje esclavo

que escupe en el espejo.

Por las madres sin ira.


Un beso a todos y a todas. Sobre todo a ti, almor. yaha.

18 diciembre 2006

Unas cositas verdes que saltan y hacen croa, croa, croa- MiguelÁngel García Argüez

Monseñor Leoneri, alto y narigudo, delgado y miope, suda porcinamente por sus episcopales sobacos, y se limpia cada doscientos treinta y nueve segundos sus gafitas pequeñitas con los faldones negros de la sotana. Anda a paso rápido sujetando nerviosamente un portafolios y por el gigantesco pasillo resuenan sus pisadas amplificadas por la quirúrgica blancura del mármol que todo lo cubre. tactoctactoc. El mármol limpio, lácteo y brillante, como perpetuamente húmedo. Y todo está lleno de ranas. Las paredes anchas, las grandes columnas y el techo largo estiran el incesante canto de los bichos. Ranas croando por todos lados, saltando por las escaleras, por los salones, por los claustros, como manchas verdes, negras y amarillas, blandas y limosas, brillantes, oscuras y gordas, saltando paso a paso y metro a metro. Fuera, en el patio exterior, Monseñor Leoneri ha tenido que esquivar una desaforada muchedumbre de periodistas febriles y de fieles aterrorizados, acosándolo los unos con preguntas, micrófonos y flashes, y los otros con ruegos, cilicios y rosarios. Ahora, dentro del palacio, hay que enfrentarse a patadas con millones de ranas ruidosas y blanduzcas. Camino del despacho de Su Santidad, da un violento puntapié a un bicho que le ha saltado sobre el pie. Tiene apenas tiempo el animal de hinchar el buche y croar desagradablemente antes de salir despedido y estrellarse contra una gruesa columna de mármol haciendo un ruido más o menos así: bflofshshsh.

Ante la puerta pulcramente barnizada del despacho, se quita una rana que se le ha encaramado sobre el hombro. Siente la mano húmeda y viscosa y, limpiándosela en los hábitos, pregunta:

—¿Permiso?

Su Santidad está sentado tras la mesa opulenta sobre la que saltan unas cositas verdes y babosas.

—Santidad, vengo a rogarle que salga Su Santidad. La junta lleva dos horas esperando a Su Santidad, hay medio millar de periodistas pidiendo a gritos un comunicado público de Su Santidad, cientos de miles de fieles vienen hacia aquí en peregrinación histéricos y asustados, somos portada en los periódicos de todo el mundo, Santidad, hay que hacer algo... y Su Santidad lleva aquí encerrado todo el día sin decir nada. Su Santidad debería salir ¿Me oye usted, Santidad?

Y Su Santidad sonríe levemente sin apartar los ojos adiposamente azules de una ranita que acaricia con parsimoniosa lentitud entre sus manos temblorosas. Luego mira dulcemente a Monseñor Leoneri y, sin desdibujar del rostro su rictus de idiota, suspira lentamente:

—Ay, Paolo... siempre te tomas todo tan a pecho... las ranas son bellas... Míralas... Son criaturas del Señor... hemos de tratarlas con amor y cariño...

Monseñor vuelve a quitarse nerviosamente las gafas y contesta atropellándose sus propias palabras:

—Estoy preocupado, Santidad, muy preocupado... Todos estamos muy preocupados... Todos menos Su Santidad...

—Vamos, Paolo... dime qué te turba... ¿qué dicen fuera?

croa, croa, croa. Cantan las ranas con desesperada insistencia.

—Es terrible, Santidad. Muchos dicen que la invasión de ranas en la Ciudad Santa es una señal divina, como hablan las Sagradas Escrituras, Santidad, las plagas de Egipto, una señal, la Gran Señal... Muchos fieles dicen que es un aviso contra la corrupción de nuestra Santa Madre Iglesia. Los testigos afirman que es una prueba de que en la Santa Sede mora el Anticristo y se preparan, mientras asustan a la gente, para la llegada del Juicio; hay manifestaciones y revueltas en muchas parroquias, muchos templos están siendo saqueados, el ejército se ha apostado en la plaza para defendernos de la muchedumbre, Santidad, Lefebvre ha saltado a los medios y exhorta a las masas católicas, estamos ante un nuevo cisma, quizás el más terrible de todos, Santidad. Nuestra Madre Iglesia peligra, Santidad, tiene Su Santidad que hacer algo.

Y Su Santidad, sin dejar de sonreír como un bobo y acariciando su ranita con mórbida ternura, habla torpemente:

—¿Habéis oído, ranitas?.. Sois un castigo del Señor... como en el Éxodo... ¿no os hace gracia, ranitas?.. Ay, Paolo... siempre fuiste un hombre pusilánime y eso va a ser tu perdición... Nunca llegarás a nada, hermano Paolo... ¿Cómo pueden todos esos idiotas creer que las ranas sean algo maligno? ¿Es que son tan imbéciles que se creen todo lo que dicen las Escrituras?... Ay, Paolo, la Iglesia va mal, en eso llevan razón... Dirigimos un rebaño de borregos ignorantes y cobardes. Corderitos con miedo que esperan la muerte como el que espera un prado florido. Pobres infelices. Si por lo menos, en lugar de borregos, fueran ranas, Paolo. Una Iglesia formada de ranas ¿imaginas, Paolo? Dile a todos, Paolo, que Dios Nuestro Señor es una rana. Ni más ni menos que una enorme rana verde. Anda, corre, transmíteles mis palabras y luego diles que no tengo nada más que decir...

Baja desconcertado Monseñor la cabeza. La luz de la tarde, tamizada por la cristalera, traza extrañas sombras en la pared del fondo. Una mosca verdinegra revolotea por la habitación. Su Santidad, quieto y recostado sobre el sillón, acariciando con lujuria a su ranita, deja de sonreír y sigue con los ojos al insecto. La mosca se posa sobre el crucifijo que hay en la mesa y comienza a frotarse la cabeza graciosamente con las patitas, como si tratase de hacer cosquillas al oscuro cristo de bronce. Su Santidad la mira con los ojos muy quietos. Alarga en un segundo una lengua fina, roja y elástica y la caza.

Sonríe feliz.

Luego eructa.

17 diciembre 2006

PALACIO DE CNOSSOS

El laberinto etéreo que habita en tu cuerpo:

un dédalo de dedales, agujas del agua

que remiendan la lluvia sobre este minotauro

en tus charcos desnudo.

El laberinto en tu cuerpo descrito,

de pétalos, labios, una bestia encrucijada,

de enredado aroma en las galerías de almizcle,

de puertas de una ciudad de almendras y mandalas,

El laberinto secreto de tu cuerpo,

cedazos de un profundo hilo, maraña

de rocío y bramante del perdido,

un ovillo de sangre,

la sinuosa grafía de lunar.

El laberinto encontrado en tu cuerpo

espiga tronchada como misterio,

sinuosa danza diluida en tus ojos.

El laberinto de tu cuerpo

en el mapa vacío de mis manos.

13 diciembre 2006

Café de noche- Luís Rogelio Nogueras

Jean Nicolas Arthur Rimbaud

y Karl Heinrich Marx

se han vuelto a encontrar este verano en Londres,

en el mismo café donde una noche de 1873

se cruzaron,

acaso tropezaron y siguieron de largo,

demasiado ocupados como iban.

Ahora los dos recuerdan con asombro

cómo llovía esa tarde sobre Europa,

cómo la vieja ciudad temblaba bajo el agua,

qué solas se veían las torres de todos los campanarios,

y se ríen.

Hace ya tanto tiempo

y sin embargo están cien años más jóvenes,

Marx,

con su saco un poco estrujado para siempre,

sus zapatos invencibles,

su irremediable sonrisa de filósofo,

y Rimbaud fumando desvergonzadamente,

ruidoso y destartalado como un viejo gramófono,

con sus pantalones demasiado ceñidos,

su eterna mirada soñadora

de oveja degollada.

Bajo la lenta luz de las bombillas

de Kenington Park,

pasean en el atardecer de Londres,

siguiendo el lento vuelo de un alcatraz

color de plomo

que pasa hacia la bahía,

mirando la frágil agonía de una nube

que se desgarra contra el fondo

ocre y triste de un paisaje de Van Gogh.

Luego bajan hasta el puente,

fumando en las viejas pipas,

y se asoman al río que se rompe, gira,

corre sin fin, ciego,

y se preguntan qué lo mueve hacia el mar,

eternamente.

La noche llega en la cubierta del vapor The Hell

y un pescador saluda desde la orilla.

Una estrella enorme tiembla en el agua

velada ahora por la niebla.

Lentos bajo el peso de la lluvia,

Marx y Rimbaud

regresan al mismo café de Bull Street

donde una noche de 1873,

por la prisa,

el imperativo de una cita,

el tren que no llegaba a tiempo y se hacía tarde,

no pudieron conocerse.

Cuando se despiden,

un perro solitario le ladra a su propia sombra

en una esquina,

y por el fondo del poema

pasa cojeando el fantasma de Verlaine.

Comienza a dormirse la ciudad.



Pa la luisa.

05 diciembre 2006

El Mito Bukowskiano de Apostrophes



David González dijo de todo esto:

Leí por primera vez a Bukowski cuando estaba en la cárcel, en una de Galicia. Alguien me pasó un ejemplar muy manoseado (que todavía conservo) de la novela "Factotum". Ni que decir tiene que la leí tantas veces que casi me la sé de memoria. Entonces pensaba esto: Si un bolingas de mierda como este es capaz de plantarle cara a la estupidez de la sociedad de esa manera, ¿cómo yo, que además soy super joven, no voy a poder superar toda esta mierda en la que estoy metido? Es decir: me daba fuerzas para continuar o al menos para intentar continuar. Pero, por desgracia, los referentes que uno tiene son tachados, una y otra vez, por la realidad objetiva. Me explico. Yo no hablo de lo que no sé, escribí hace tiempo en un poema. Por eso nunca había hablado del legendario episodio de Bukowski en la televisión francesa, en el programa de Bernard Pivot. Pero ayer, rabilando en el emule, encontré un archivo que contenía un programa de Apostrophes, el programa de letras de la televisón francesa por excelencia, el programa que conducía Bernard Pivot. Encontré el archivo del programa en que según decía la leyenda Bukowski la había liado bien liada. Descargué el archivo y vi el programa, dispuesto ya desde el principio a gritarle cuatro verdades al tal Pivot en cuanto se intentara pasar un pelo con el viejo Buk. En vez de eso, a medida que el programa pasaba empecé a sentir pena, una inmensa pena por el viejo Buk, empecé a sentir lástima por él, verguenza ajena. Fue, para mí, algo realmente patético. Lo único que no lo hace terminar en una decepción total es que Bukowski siempre que ha escrito sobre este tema ha dicho que él no se acordaba de nada de lo que había pasado y que solo sabía lo que le había contado Linda o lo que había visto al día siguiente en los medios de comunicación galos. No me extraña que no lo recordara, con la tajada que tenía. Me jode reconocerlo, pero Pivot, el presentador, hizo gala de una sangre fría digna de admiración. En la biografía "Hank. La vida de Charles Bukowski", el autor, Neeli Cherkowski, escribe: "Pivot pasó inmediatamente de Hank a otro invitado. Y luego a otro..." Esto, por ejemplo, es mentira. Al programa acudían como invitados 5 escritores, contando a Hank, que estaban allí para presentar sus últimos libros editados y no para chuparle la polla a Buk, como él, quizá equivocadamente había pensado o le habían hecho pensar. Así y todo, Pivot, el presentador, sentó a Bukowski justo a su lado, en un lugar, digamos, de preferencia. Y empezó a entrevistarle a él en primer lugar. Bukowski se extendió bastante tiempo en sus respuestas. Después de un tiempo considerable y de que Bukowski hiciera el numerito con los cables del traductor simultáneo, y digo numerito porque resultaba evidente que le ocurría lo que a tantos de nosotros nos sucede cuando estamos borrachos: la mitad de las cosas que nos dicen, aunque nos las digan al oído, ni las oímos, y eso, era, a mi juicio, lo que le sucedía a Buk, por lo que entonces hacía como que eran los cables...Luego, Pivot, como es lógico, pasó al siguiente invitado, que, por cierto, empezó elogiando sobremanera a Bukowski, para luego hablar de su propio libro...Después fue pasando de invitado a invitado...Bukowski, que seguía bebiendo a todo trapo, como cualquier borracho en su situación: el calor de un plató, unas conversaciones aburridas de las que además no entendía gran cosa, empezó a sentirse agobiado y empezó a interrumpir de cuando en cuando, pero siempre en un tono de voz educado, y para nada como dice Neeli: "Comenzo a hablar entre dientes y en voz cada vez más alta". A mí me parecía que hablaba entre susurros y en un tono de voz normal, entre otras cosas porque arrastraba tal melocotón que no tenía energías para hablar más alto...A todo esto, Bukowski aguantó en el plató casi todo el programa, prácticamente hasta el final...Y pasamos a la versión de su biógrafo: "Después, sin poder soportar más, se levantó de la silla, se arrancó el auricular de la oreja y se marchó del estudio(...)Cuando pasó entre los guardias de seguridad, cogió a uno de ellos por el cuello de la camisa, sacó una navaja que suele llevar en el bolsillo y amenazó a todo el grupo. No muy convencidos de si estaba bromeando o no, le quitaron el cuchillo y le sacaron del estudio". Bien, por desgracia, no fue así. Bukowski se incorporó a duras penas, tambaleándose de mala manera, de su silla y le dijo en un tono de voz más bien bajo a Pivot que se piraba; Pivot le dijo que vale y no le prestó más atención. Bukowski no se arrancó el auricular, sino que se lo quitó con gran dificultad dada su borrachera. Finalmente, vinieron a ayudarle gente del estudio y Pivot, siempre sonriendo, y él se estrecharon la mano y luego sacaron tranquilamente a Buk del estudio pasando por detrás de las filas de butacas donde estaban los espectadores del programa. En ningún momento se vio a Bukowski sacar ninguna navaja ni nada de todo eso. Tengo miedo de que si llega a sacar una navaja, el solo peso de la misma le hubiera hecho caer al suelo...Lo que a mi entender demostró Bukowski es que no aguantaba muy bien la priva o como decimos por aquí: que no sabía mear...Su aspecto y su borrachera lo único que producían, al menos a mí, era pena, lástima, eso: verguenza ajena...Y en último término: Decepción...Bukowski, en este caso, y siento decirlo, arrojó la toalla antes de empezar la pelea. De todos modos, si alguno se baja ese episodio del emule y lo ve, me gustaría conocer su punto de vista, porque, y lo digo de verdad: me gustaría estar equivocado en mis apreciaciones al respecto.

03 diciembre 2006

LOS HAIKUS DE JUAN EL CHARCUTERO


Hago mis economías.
Pero mis pocas palabras,
aunque de todos, son mías.

Juan Panadero

1.

Un cuarto kilo

de vergüenza me pides.

Muerdes mi carne.

2.

Las mandíbulas.

La carne de mi carne.

Esta es la herida.

3.

La crisis pasa.

Queda un rastro de broza.

Hojas de despido.

4.

En el alambre.

El corazón sin dueño.

En equilibrio.

5.

Lo más profundo

en la gran superficie.

Hipermercados.

6.

Los ojos. Mira

los ojos de las madres

de los poetas.

01 diciembre 2006

DIDÁCTICA


Perder es cuestión de método

dicen

los mismos que diseñaron el método.

29 noviembre 2006

LA NUEVA SEMENTALIDAD XI

Volverán las dulzonas hojaldrinas.

Afirmó

el poeta

hambriento.

25 noviembre 2006

LA DESCARGADA ARMA DE FUTURO

Arte muerto,

hazte vivo.

Sé piedra, filo, pan

semilla, rama, fruto.

Arte muerto,

zanfoña, ponzoña, virus,

hazte vivo.

Hazte nuestro.

19 noviembre 2006

La horda de oro. La gran ola creativa y existencial, política y revolucionaria (1968-1977)


De Nani Balestrini y Piero Moroni.

Años de plomo. Cuerpos separados. Estragos por parta del Estado. Subversión, Represión. Terrorismo. Excepción... ; o por el contrario, los años más bellos de nuestras vidas. Transformación radical de la vida cotidiana. Utopía. Necesidad de comunismo. Revolución sexual. Lucha armada. Etc. Y aun más. Mundo Beat. Hippies. Situacionistas. Movimiento estudiantil. Poder obrero. Lucha continua. Maoistas. Consejistas. Anarquistas. Autónomos... Detrás de todas estas definiciones, la vida de miles, de centenares de miles de individuos durante dos décadas, que excavaron hasta los cimientos de los pilares aparentemente inmutables de la sociedad italiana. Después de aquella enorme y profunda experiencia colectiva, nada puede ser considerado como antes.

BÁJATELO AQuÍ desde Traficantes.net

Traficantes de sueños nace con el propósito de ser un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales. Intentando trascender este ámbito, trata de ir aportando su granito de arena para enriquecer los debates, sensibilidades y prácticas que tratan de transformar este estado de cosas. Para ello construimos una librería asociativa, una editorial y un punto que coopera con redes de distribución alternativa.

Los textos de la editorial se publican con licencia Creative Commons y con copyleft
Embajadores 35, Local 6
Barrio Lavapiés
CP 28012
Ciudad Madrid
Correo electrónico
libreria@traficantes.net
distribuidora@traficantes.net
editorial@traficantes


15 noviembre 2006

PIANO BAR


El piano acude al dentista todas las semanas. Sus citas son confirmadas por teléfono con un acorde afirmativo. En la clínica se revisa el batiente, se limpia los macillos, se empasta los apagadores, clavijeros y se enjuaga las cuerdas.

Con terca incertidumbre pregunta al dentista si le sería necesaria una prótesis y si las visitas semanales son efectivas para solucionar su inacabable problema. El doctor espanta la posibilidad de una prótesis y tranquiliza al piano con una sonrisa. Le pide que reconsidere su injustificada ansiedad y que busque las soluciones en algún músico especialista.

Hace algún tiempo que el piano no acude a la clínica del otorrino. El diagnóstico era claro: sus cuerdas estaban en perfecto estado. El riesgo de una pérdida de voz era impensable. Claro, si deseaba recuperar su elegante voz, su sonido, de acuerdo a su calidad como instrumento su músico debería interpretar alguna obra.

El piano regresa al apartamento con débiles esperanzas. Quizá esta noche el músico se decida a sentarse en el taburete; quizá, tras un largo silencio, posará sus largos y delicados dedos sobre las teclas y entonces tocará esa obra escrita hace tanto y que se pudre en el atril del piano como si en cualquier momento del día fueran a interpretarla. De este modo el piano recuperaría su voz con todos sus sonidos en su hermoso ámbito de cuerda percutida y abandonaría a oncólogos chopinianos y a psicoanalistas multiinstrumentistas.

En el rincón, junto a la ventana del salón, el piano espera. Los escasos muebles que aún quedan en el apartamento se rindieron a la evidencia y casi sin miedo esperan ser vendidos en algún mercadito de segunda mano. El piano regresa a la angustia, a la hipocondría que le ha sometido a un sinnúmero de tratamientos y visitas a especialistas.

¿Tendría las teclas sucias, los pedales flojos?, ¿estará desafinado -ya que hace tanto que no se oye-?, ¿habrá perdido el cálido sonido de antaño?

Despeinado y con un cigarrillo apagado que pende del labio, el músico se tambalea después de cerrar la puerta. Sonríe con la respiración al vacío del apartamento como si se mantuviera aún en la estela de un chiste que recordó subiendo la escalera. La carcajada suena con cruel ironía y se transforma en un grito desesperado. El piano le sonríe con todas sus teclas relucientes. Pero el músico deambula por la el salón sumido en el ebrio sopor. Aún no ha olvidado que no toca desde hace quince años, desde que la música se convirtió en una forma de recordar momentos que se esfumaron, instantes que se quemaron como una bella partitura en un incendio.

Como cada noche, el músico cierra de un manotazo la tapa y sobre el brillante esmalte negro coloca una botella que extrae del bolsillo de la chaqueta. Se sienta en el taburete y se acoda como si de una barra de un bar se tratara. Se duerme.

El piano se desesperanza y ve el resto de su vida condenado al silencio o a una voz mediocre, a un sonido vulgar, que algún aficionado le daría después de adquirirlo en una sombría tienda de instrumentos de segunda mano.

de "Las gargaras de Gagarín"


13 noviembre 2006

THE MUSIC: Cuaderno de Resistencia Rockmusic divission

Una banda con un absurdo nombre. La música. Buf. Cuatro pibes ingleses, dos discos y etiquetados por el NME como la banda más potencialmente importante desde que aparecieron los Gallagher por las listas de éxitos. La combinación parece demencial para triufar en el mercado musical inglés. La selva musical de la pérfidalbión. Pero échenle un vistazo a estos cuatro maleantes con cara de ingleses buenos: una suerte de Rober Plant de pueblo inglés, un gordito bajista que tiene papeletas para pasar desapercibido, un guitarrista como otro culaquiera y un batería que le da al charlie 345 veces por estrofa. Disfruten.

The music empezó a tocar en 1999 y en 2001 una canción Take the Long Road and Walk It que circuló como una demo, antes de ser lanzada por Fierce Panda. Por estos tiempos el NME y Steve Lamacq la describían como la mejor banda sin firmar en Gran Bretaña. La banda firmó rápidamente con Hut, y allí lanzaron su primer EP: Might as Well Try to Fuck Me.

En 2002, siguiendo otro EP: The People, editaron su álbum debút, llamado simplemente The Music. Éste alcanzó a ser número 4 en el Reino Unido. Su single se reeditó para promover el álbum, pero sólo pudo ser número 14 en las posiciones. Dos singles adicionales del álbum, Getaway y The Truth is No Words alcanzaron #26 y #18.

En otoño 2004, pusieron a la venta su segundo álbum (Welcome To The North) que fue a ser número 8 esta vez, junto con Freedom Fighters (número 15), antes de viajar con la banda Incubus. En enero de 2005, su segundo single Breakin' alcanzó a ser número 20 en las listas.

The Music llegan para resucitar a la última piedra angular de la música rock que seguía sin ser profanada, Led Zeppelin. Y lo han hecho tan bien y con tanta gracia que no me extrañaría que, en un futuro inmediato, coparan portadas en la prensa inglesa y que hasta se les beatificase como redentores de la neo-psicodelia.

La fórmula –ya nos la mostraron en sus celebrados Ep´s- está clara: descargas de guitarras robustas y bien moduladas, la voz incómoda y certera de Robert Harvey –con gorgoritos a prueba de heavies- y pequeñas licencias electrónicas que actualizan, en cierto modo, el sonido del grupo, aproximándolo al legado de “Screamadelica”. Por si fuera poco cuentan con buenas canciones, algunas incluso mucho, como “The Music”, el corte más pop y cercano a unos Kula Shaker o unos Stone Roses con ganas de fiesta, otras más aguerridas y también clasicotas como “The Dance” o “Getaway”, toman un sabor manchesteriano en “The Truth Is No Words” y firman un crescendo realmente efectivo en “Human”. Así que, en conjunto, les ha quedado un disco enérgico y atractivo, porque ya se sabe, vale más tirar de lo clásico y salir con honor, que lanzarse a la piscina de la modernidad y que no se compre tu disco ni Trazan. Notable para ellos. (MONDO SONORO 2002)



Escucha TAKE THE LONG ROAD AND WALK IT
y Aquí Más (siento que no estén enteras pero algo es algo)

09 noviembre 2006

Be water, my friend




Fist Of Fury
Original Soundtrack Recording
TAM YX-7001 (Japan)
Year : 197x

Side A :

01. Fist Of Fury (main theme)
02. The death of teacher
03. We are not sick men
04. Leave Shangaï
05. I shall be waiting here
06. Why did you kill my teacher ?

Side B :

01. I love you as much as i always did
02. Fist Of Fury
03. Finale
04. Fist Of Fury (end titles)


BAJATELO AQUI

04 noviembre 2006

DES HA UCIOS

Desahuciado como un esquimal
al que se le ha derretido el iglú
por el efecto invernadero.
Desahuciado como un sin techo
al que le han llenado la casa de policías,
satélites y cementerios.
Desahuciado como un campista
en el mundo de las autopistas.
Desahuciado como un caracol
sin concha, como un ermitaños
en la multitud, como una cerveza
sin maceta, como el teléfono
sin el pronombre eterno del tú.
Desahuciado como un río sin nombre
una marca sin anuncio,
un pez sin ojos rasgados
en el mar de la china.

Como un abrazo de una estatua.

31 octubre 2006

LA NUEVA SEMENTALIDAD, VI

Una heroica sonrisa de distanciamiento

es lo que poseo. Y te miro pasar.

Adiós.

Te miro.

Adiós.

Los ojos son las únicas manos

que me van quedando.

Que me quedan.

27 octubre 2006

Un año (propio, no nerudiano)

ESCUCHAD:

La forma que la lluvia de aposentarse tiene

entre el musgo y las piedras

posee algo de su cuerpo en mis manos.

El rumor de la broza en la espiral

del céfiro contiene la música

de su cabello.

La hierba aplastada

que en sus briznas mantienen aún el peso

de un sueño posee algo de su cuerpo al despertar.

La forma de decir su nombre

es una lluvia matinal sobre la musgosa capa

de las cosas, es el cambio leve de las estaciones,

la piel enrojecida de los hombros,

el placer de abandonarse ante el alba

justo antes de los yugos.

La forma de decir tu nombre

aúna el sabor de su sonrisa

y el sonido de su saliva cada día

al sabor de la fruta que flota en el mar.

Escuchad.

26 octubre 2006

Un año

Plena mujer, manzana carnal, luna caliente,
espeso aroma de algas, lodo y luz machacados,
qué oscura claridad se abre entre tus columnas?
Qué antigua noche el hombre toca con sus sentidos?

Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas,
con aire ahogado y bruscas tempestades de harina:
amar es un combate de relámpagos
y dos cuerpos por una sola miel derrotados.

Beso a beso recorro tu pequeño infinito,
tus márgenes, tus ríos, tus pueblos diminutos,
y el fuego genital transformado en delicia

corre por los delgados caminos de la sangre
hasta precipitarse como un clavel nocturno,
hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra.

miau

24 octubre 2006

THE U.S. VERSUS JOHN LENNON- The Cuaderno of resitencia film group


Dirigido y escrito por David Leaf y John Scheinfeld, para el estudio responsable de Fahrenheit 9/11. ¿La relación? Ambos documentales denuncian a gobiernos similares: republicanos y belicosos. Ahora es la guerra en Irak del presidente George W. Bush, en ese entonces era la guerra en Vietnam del presidente Richard Nixon.
John Lennon era famoso, ex integrante de los Beatles que optó por mudarse a Nueva York, ciudad que él llamaba el centro del mundo. Sus inquietudes humanistas lo llevaron a frecuentar a gente que tal vez no le convenía, como integrantes de las Panteras Negras o apologistas del uso de las drogas. Pero realmente lo único que él quería era la paz. Puso su talento al servicio de diversas causas y se encontró con un gobierno hostil que lo persiguió con el pretexto de que unos años atrás se declaró culpable de posesión de marihuana en Londres. Por cierto, después se demostró que un policía se la había plantado.

En The U.S. vs. John Lennon se exploran los años 1966 a 1976, desde que Lennon empezó a criticar el conflicto de Vietnam, su famosa e infame frase "Los Beatles son más populares que Jesús", la luna de miel de John y Yoko en la cama de un hotel cantando Give Peace a Chance, su llegada a Nueva York, las protestas contra la guerra en Vietnam y mucho más.

Para ello, se entrevistó a personalidades de la época que aún viven, como por ejemplo el activista Tariq Ali, el periodista Carl Berstein (el mismo que reveló el escándalo de Watergate y acaba de escribir un libro sobre los errores de Bush y Rumsfeld), el lingüista y activista de izquierda Noam Chomsky, el periodista televisivo Walter Cronkite, el ex gobernador de Nueva York Mario Cuomo, el ex candidato demócrata George McGovern, la profesora y activista Angela Davis (a quien le dedicaron una canción), el ex funcionario de la Casa Blanca G. Gordon Liddy, el presentador de televisión Geraldo Rivera, el escritor Gore Vidal y, por supuesto, Yoko Ono.

22 octubre 2006

DEFTONES- SATURDAY NIGHT WRIST (debilidad metal)

Complejo, inquietante y evocador, el largamente esperado álbum de Deftones tras su álbum del mismo título en 2003, es engañosamente pegadizo y alarmantemente heavy, alternando entre la meditación melancólica y la frustración de mandíbula apretada, como un maníaco-depresivo que se niega a tomar sus pastillas. “Queríamos probarnos a nosotros mismos con este disco,” explica el batería Abe Cunningham. “Es un álbum que explora un amplio espectro de sonido, en lugar de oscilar solamente entre materiales ligeros y duros.”

Efectivamente, Saturday Night Wrist incorpora diversos elementos de hard rock, heavy metal, punk, psicodelia, música clásica, alternativa y electrónica dentro de sus tumultuosas ondas. Y la banda aporta además la suficiente unidad entre los elementos de este crisol para que la música siga siendo coherente y aparezca de forma unificada. “Cada uno se concentró en lo que quería alcanzar individualmente,” explica el guitarrista Stephen Carpenter. “Y así, colectivamente, todo se fue organizando.”

Saturday Night Wrist no es sólo experimental e innovador, sino que tiene un gancho innegable, lo que sirve para recordarnos que, por encima de todo, Deftones producirá siempre canciones poderosas y de gran peso emocional. El primer single, “Hole In The Earth” es la inolvidable banda sonora de un vívido sueño, brotando a través de una pared de ruido estremecedor y sumergiéndose en un mar de sonidos fundidos antes de ascender a la superficie con brillantes guitarras y voces etéreas. “Xerces,” incorpora líneas sueltas y descendentes de teclados y guitarras saturadas de reverberación, dentro de un magnífico paisaje sonoro lleno de capas, marcado por el recuerdo y el remordimiento. Y “Rapture” es un ataque tenso y turbulento hecho de acordes angulosos, ritmos caóticos y gritos terribles embellecidos con bulliciosas texturas de teclados.

“Nuestro último álbum era bastante ruidoso, y eso está bien, pero este tiene mucha más dinámica,” afirma el bajista Chi Cheng, cuya flexible interpretación permite anclar a tierra firme la música del disco. “Parece que el grupo va a volver de verdad.” A esta majestuosidad musical contribuye el cantante Chino Moreno, cuya voz llora, angustia y amenaza al oyente, y cuyas crípticas letras pasan alternativamente de la rabia a la sumisión. “Es el disco más dinámico que hemos hecho hasta ahora,” apunta Moreno. “Hay momentos más suaves junto a momentos brutales, pero está bien terminado, tiene unidad, y eso hace que el sonido del álbum de la sensación de haber sobrepasado completamente todos los límites. Simplemente hemos sido más creativos. Definitivamente, no queríamos repetir lo que ya habíamos hecho o seguir ninguna fórmula de las que habíamos venido creando en estos años.”

Si White Pony mostró lo vulnerables y eclécticos que podían sonar, el álbum de 2003 Deftones demostró que todavía tenían el poder destructivo de un pequeño ejército cabreado. Este cáustico trabajo alcanzó el número 2 en las listas de álbumes, y lanzó el explosivo single “Minerva.” Deftones promocionó el disco con la gira Summer Sanitarium, en la que también actuaban Metallica y Linkin Park.
Con Saturday Night Wrist, Deftones han combinado la brutalidad de Deftones con la diversidad de White Pony, añadiendo un nuevo elemento de madurez sonora y de riesgo que puede escucharse en el paisaje cinemático de “u,u,d,d,l,r,l,r,a,b,select,start,” el vociferante monólogo interior femenino de “Pink Cellphone,” o el cáustico clamor y majestuoso esplendor de “Rats! Rats! Rats!” Su temporal estado de decaimiento de los últimos 12 meses parece haberse desvanecido en el aire. Los Deftones de hoy son más fuertes, más inteligentes y más apasionados como resultado de la experiencia. Saturday Night Wrist es ese resultado final.

(TOMADO DE LA PROMOCIÓN DE LA DISCOGRÁFICA)





BAJENSELO AQUÍ

EL PASO ADIVINADO DE LA REINA CAUTIVA ALLÁ EN LA FORTALEZA

La reina cautiva acude a las tabernas,

recorre las callejuelas

mira al vulgo, pregunta

a ladrones, a vagabundos

destroza las máscaras,

se ensucia el filo del traje

como navaja que rasga la belleza.

La reina cautiva entra en los arrabales

y susurra en cada rostro dormido,

en las manos ateridas,

en los pechos ensartados en harapos.

La reina cautiva esparce sus beso

y los ensucia y me encuentra

y se enrosca

en mis ropas y las quema,

las rompe y su rostro

se acuna entre mis manos

y habla de la corte y sus prisiones,

de su vida y su delirio.

Es el alba.

Su rastro de luz oscurece mi día.

17 octubre 2006

EL TIEMPO HIERE BAJO LOS UNIFORMES

Emergen manos secretas

que nacen de la piel en abrazo

y que nos agarran en un todo desnudo.

La arena, el tiempo, el árbol de la lluvia.

Emergen manos secretas

que nacen debajo de los uniformes.

13 octubre 2006

Lecturas

Pensadores de criadero.
Obras completas.
Reseñas completas.
No disimulan el sabor del pienso
con que fueron cebados.

11 octubre 2006

5. Islington- John Berger (nueva novela en Alfaguara)


En los últimos veinticinco años el barrio londinense de Islington se ha puesto de moda. Pero en los años cincuenta y sesenta el nombre de Islington pronunciado en el centro de Londres o en las zonas residenciales del noroeste de la ciudad evocaba un distrito remoto, un tanto sospechoso. Es interesante observar cómo en la imaginación de quienes han prosperado o están prosperando, los barrios pobres y, por consiguiente, problemáticos, suelen estar más lejos de lo que realmente están, aun cuando se encuentren geográficamente bastante cerca del centro.
El caso de Harlem en Nueva York es un ejemplo evidente.
Para los londinenses de hoy Islington está mucho más cerca de lo que estaba.
Hace cuarenta años, cuando todavía era un lugar remoto, Hubert compró una casa en Islington con un pequeño jardín trasero que daba sobre el canal. Por entonces,
él y su mujer eran profesores a tiempo parcial en sendas escuelas de arte y no les sobraba el dinero. La casa, sin embargo, la compraron por nada, increíblemente barata.
¡Se han ido a vivir a Islington!, me dijo un amigo entonces. Y esta noticia tenía algo de atardecer de otoño, cuando se empieza a notar cómo acortan los días. Una especie de reclusión voluntaria.
Poco después, yo me fui a vivir al extranjero. En el curso de los años siguientes, cuando iba a Londres, coincidía alguna vez con Hubert en casa de amigos comunes, pero nunca lo visité en su casa de Islington. Hasta hace tres días. Hubert y yo habíamos sido compañeros de clase en 1943 en la escuela de arte en la que estudiábamos. Él hacía Diseño Textil, y yo, Pintura, pero asistíamos juntos a algunas clases: Historia de la Arquitectura, Dibujo del Natural, Anatomía Humana. Me causó impresión su meticulosa constancia. Siempre iba con corbata. Parecía un encuadernador decimonónico. Tendían a disgustarle las estupideces de la vida moderna, y sus uñas estaban siempre impecablemente limpias. Yo llevaba un largo abrigo negro y parecía un cochero, también decimonónico. Dibujaba con el carboncillo más negro que podía encontrar, y encontrar un carboncillo, el que fuera, durante la guerra no era cosa fácil: ¿quién tenía tiempo en el año 41 o 42 para ponerse a quemar carbón? A veces le sustraía uno al profesor. Dos tipos de hurto eran justificables: comida para el hambriento y materiales básicos para el artista.
Sospechábamos, sin duda, uno del otro. Hubert debía de pensar que yo era indiscreto y efusivo hasta el punto de caer en el exhibicionismo; a mí él me parecía un hermético elitista.
Nos escuchábamos, no obstante, y de vez en cuando nos tomábamos una cerveza juntos o compartíamos una manzana. Los dos éramos conscientes de que para la mayoría de los alumnos éramos un par de chalados. Chalados porque estábamos continuamente volcados en el trabajo. Nada nos distraía. Hubert dibujaba el modelo con los movimientos atentos y contenidos de un violinista afinando su instrumento; yo dibujaba como el pinche de cocina que lanzaba tomates y queso en las pizzas que esperaban a ser metidas en el horno. Nuestros planteamientos eran muy distintos. Pero éramos los únicos que nos quedábamos en el estudio y seguíamos trabajando durante los descansos, cuando el modelo se retiraba unos minutos.

07 octubre 2006

SACUDÍ LA CENIZA DE MIS PÁRPADOS

Cría

ojos

y te comerán

las cámaras

y sus cuervos.

05 octubre 2006

Esta noche en la Fabrika: Monólogos Itinerantes

O por lo menos así nos han anunciado al sr Argüez y a mí. La cosa será en el CSA La fabrika sito en la plaza de la cruz verde a eso de las 9, 9: 30 de la noche de hoy jueves.

Esperamos veros allí.

02 octubre 2006

JOKERMAN

Nightsticks and water cannons, tear gas, padlocks,
Molotov cocktails and rocks behind every curtain,
False-hearted judges dying in the webs that they spin,
Only a matter of time 'til night comes steppin' in.


Esta es una manera de ser crueles.

Describir la broza en sus manos,

los puños comidos por el otoño

y los golpes de buque cansado.

Mirar a sus ojos o dogales,

reír sus bromas, cantar sus estribillos.

Asombrarnos de sus cuchillos y sus humos

desistiendo afilarnos por un momento.

Dormirnos a la hora. Soñar con relojes

sin hachas, levantarnos temprano,

decirles que sí o que sí, pero bueno.

Esta es una manera de ser crueles.

Dibujarla profunda, negra, viva.

La mueca.

Ese gesto justo antes

de la carcajada que no esperan.

01 octubre 2006

LA NUEVA SEMENTALIDAD, III

Mirad las alforjas vacías.

Así mis ojos se vaciaron

de su figura. Así mi retina

fue arañada por una sombra.

Así quedé tras este camino.

30 septiembre 2006

GENTE QUE HUYE DE LOS TRENES


Paseo mi mirada por las gentes.

Por si acaso entre las cansadas

estás.

Y estás.

28 septiembre 2006

QUIZÁ EL MÁS FUERTE DE LOS RUIDOS

El misterio de las voces que se van.

De las voces que se llevan.

El sonoro paisaje perdido

de los que se llevaron todo.

De los que dejaron aún sin eco.

27 septiembre 2006

NUBES


La vida de una nube.

Sublimada de un ciénaga.

Acariciada por reactores.

Soplada por vientos muertos,

recogida en las cumbres.

La vida de una nube.

Ensalzada en los ocasos

por aquellos que no creen

que va a llover.

Cargada de cúmulos y nimbos,

Lloviéndose calaboba.

La vida de una nube

albergando truenos y rayos

para otras nubes,

diluviando sobre los cotos.

La vida de una nube.

Sin rumbo. Alejada de la tempestad,

del monzón inverso de gritos y danzas.

Otorgando fiel sombra a los meteorólogos.

Escondida

cuando predicen bonanza.

Encapotada

cuando auguran chubasco.

Disipada en la niebla del hoy.

La vida de una nube.

25 septiembre 2006

LA NUEVA SEMENTALIDAD, II

Acabará la noche

entre guadañas mullidas.

Acabará la noche

consumidos por un fuego pálido.

A la deriva sucia del alba.

Acabará la noche

y tú estarás aquí.

Entre guadañas mullidas.

24 septiembre 2006

Cosmogonía de la estética de lo borde- Apropósito de Underground: La ciudad del arcoiris

Hombres de las praderas (Dylan, Hendrix, Jagger…)
• Hombres de las montañas (Manson, Hitler…)
• Hombres de las cuevas lúgubres (funcionarios)
• Hombres de las cuevas suntuosas (presidentes de consejos de administración, grandes mercaderes)

- Los hombres de las praderas son los únicos que están en el rollo y que han salido del huevo. Sus carnets de identidad son sus caritas.
- Los hombres de las montañas se enrollan por el palo de la violencia y la marcha física.
- Los hombres de las cuevas lúgubres se enrollan por el palo del dogma y te suelen dar la vara chunga.
- Los hombres de las cuevas suntuosas se enrollan por el palo del dinero y del roneo.
- No se puede hacer música en las cuevas del infortunio; hay que abrirse hacia las praderas.
- Las relaciones hombre de las praderas-mercader de las cuevas suntuosas son siempre de sado-masoquismo.
- Sólo se puede vivir tortilleando.
I. No se trata de hacer “flamenco-pop” ni “blues aflamencado”, sino de corromperse por derecho.
II. Sólo puede uno corromperse por el palo de la belleza.
III. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego el del Gastor, a la guitarra, y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo el compás, y dile: canta ahora tus canciones.
¿Qué le entraría a Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel [Molina] cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico:


Aunque digan lo contrario,
yo sé bien que esto es la guerra,
puñalaítas de muerte
me darían si pudieran.


Documento extraido del libro Historia del Rock Sevillano de Luis Clemente, coedición de; Maquina del sur.

23 septiembre 2006

¿Cree usted que hay vida fuera del Centro Comercial?-Alba Rico

1.- ¿Cuántos niños de otros países estaría usted dispuesto a sacrificar para adquirir un teléfono móvil o conseguir otro mejor?

a) Más de tres me parecería mal.

b) Llegaría hasta diez sólo si me garantizasen prestaciones de última tecnología y un año de llamadas gratis.

c) Hasta mil, pero sólo negros o árabes.

d) Depende de la marca.

e) Los que haga falta, a condición de no enterarme.

2.- ¿Cree usted que hay vida fuera del Centro Comercial?

a) Rudimentaria e infrahumana.

b) La ciencia no ha podido establecerlo con seguridad.

c) Sí, pero afortunadamente nuestros misiles están acabando con ella.

d) Cuando compro no me hago preguntas.

3.- Según un reciente estudio, en los próximos 50 años habrá que reducir la población mundial en 4.350 millones de personas si queremos seguir manteniendo nuestro actual nivel de crecimiento y consumo. Según usted, ¿qué criterio debería aplicarse para escoger a los afectados por este recorte demográfico?

a) Por sorteo.

b) Según el poder adquisitivo: las nóminas más bajas y los parados consumen desgraciadamente muy poco.

c) Deben decidir los más racionales y desinteresados; es decir, Europa y EEUU.

d) El mercado se ocupará por sí solo de hacer la selección.

4.- ¿Qué es lo que más le gusta a usted del Museo del Prado?

a) Los sándwiches de la cafetería.

b) Que se pueden comprar postales.

c) Que me recuerda un poco a IKEA.

d) No voy nunca. Prefiero los parques de atracciones.

5.- Si finalmente se demostrara que el consumo creciente en Occidente de carne, agua, petróleo, cosméticos, electrodomésticos, ordenadores, móviles, etc. está poniendo en peligro la supervivencia del planeta, usted estaría dispuesto a renunciar:

a) Al planeta.

b) A regalar juguetes a mis sobrinos.

c) A leer las noticias.

d) Confío en que los gobiernos tomen medidas a tiempo contra los ecologistas.

6.- Las protestas de las multinacionales, que se quejan con razón de que, mientras se les permite interrumpir las películas de la televisión, no pueden en cambio utilizar como soportes publicitarios las obras clásicas de la pintura y la escultura, acabarán siendo lógicamente atendidas. ¿En qué parte del cuerpo de la Gioconda, según usted, debería poner Coca-Cola o Nike la propaganda de sus productos?

a) En la frente.

b) Entre los pechos.

c) Sobre los hombros.

d) Creía que la Gioconda era una creación de la casa Coca-Cola.

7. ¿Por qué cosas cree usted que valdría la pena luchar, arriesgar la vida, renunciar a su felicidad, a su tiempo, a sus hijos, abdicar de sus principios, dejarse humillar por su jefe, negociar su dignidad o vender sus órganos (o los de otros)?

a) Un televisor con pantalla de plasma.

b) El último modelo de Nokia.

c) Hacer el ridículo en un programa de Tele-5.

d) Por cosas como éstas estaría también dispuesto a lanzar bombas.

8.- ¿Qué se llevaría usted a una isla desierta?

a) La tarjeta de El Corte Inglés.

b) El Corte Inglés mismo.

c) Las rebajas de enero.

d) Una pistola para que no me roben la tarjeta de El Corte Inglés.

9.- La ventaja de nuestra época es que no sólo nos permite consumir objetos sino también las imágenes de estos objetos; es decir, nos permite gozar no sólo de la muerte de un congoleño o un indonesio materializada en un ordenador nuevo o en un modelo superior de Nokia sino que nos permite gozar también de las imágenes en directo de la muerte de los demás. Como consumidor, ¿cuáles son las formas de muerte ajena con las que usted más disfruta?

a) Bombardeos.

b) Hambrunas y desastres naturales.

c) Torturas.

d) En televisión todas parecen bonitas.

10.- ¿Y a qué pueblos pertenecen las imágenes de muerte que más le gusta consumir?

a) Africanos.

b) Centroamericanos.

c) Árabes y musulmanes en general.

d) Todas por igual: no soy racista.

11.- ¿Qué cree usted que tienen en común un libro, una mujer, una hamburguesa, un coche y unas zapatillas de marca?

a) Que los cinco son objetos.

b) Que los cinco son comestibles.

c) Que los cinco pueden adquirirse con tarjeta de crédito.

d) Nunca compraría un libro.

12.- Según un estudio, los consumidores españoles gastan medio millón de euros cada minuto (478.042 exactamente). Somos los primeros de Europa en consumo de cosméticos y cirugía estética, los segundos del mundo en consumo de pornografía vía internet y estamos ya entre los diez primeros en consumo de niños a través de ese fenómeno que se conoce como “turismo sexual”. ¿Qué opina usted de nuestro papel en el mundo?

a) En “turismo sexual” debemos mejorar: la prostitución infantil salva del hambre a muchas familias del Tercer Mundo.

b) Por patriotismo uno debería estar dispuesto a cambiarse la nariz al menos una vez al año.

c) Los parados españoles deberían gastar más para mejorar nuestro ranking.

d) No se deben mezclar el consumo y la política.

13.- Beatriz de Orleáns, representante de Christian Dior, explica por qué lógicamente un bolso de seda de esa marca cuesta 2.790 dólares: tienen que hacerlos niños –que cobran 14 céntimos de dólar la hora- con sus “pequeños deditos”. ¿Cree usted que vale la pena pagar ese precio?

a) Los niños podrían cobrar un poco menos.

b) Se les podría enseñar a utilizar también los pies.

c) Los niños merecen nuestro sacrificio.

d) Demostrar que se es más rico nunca es demasiado caro.

14.- ¿Le parece a usted justo que, mientras un coche pequeño cuesta más de 6.500 euros, los paisajes nevados, el cielo estrellado y el color azul sigan siendo gratis?

a) Si no se pueden comprar, es que no valen nada.

b) Me gustarían más si sólo pudiésemos verlos los ricos.

c) Entre un cielo estrellado y un coche hay diferencias: el cielo estrellado debería ser muy barato.

d) Privatizar el color rojo sería más rentable.

15.- ¿Cuáles son las imágenes que más le angustian cuando piensa en el futuro de la humanidad?

a) Una televisión apagada.

b) El Carrefour cerrado.

c) La desaparición de las vallas publicitarias.

d) Estoy seguro de que Bill Gates arreglará cualquier problema que surja.

e) Cuando compro, nunca pienso en el futuro de la humanidad.

17 septiembre 2006

El viejo al habla... tan lúcido como siempre

¿Qué huella le dejó el exilio?

–Me demostré a mí mismo tener buena capacidad de adaptación. Y descubrí que en todos los países hay hijos de puta y gente macanuda. Me vinculé con la buena gente, no con los hijos de puta, así que tuve muy buenos amigos, en España, en Cuba, en México, en Argentina. Sé que otros uruguayos no abrían la valija, por si se volvían pronto, pero yo colocaba la ropa en los placares, porque sabía que la cosa iba a ser larga. La gente me ayudó mucho...


–¿Cómo fue el regreso, el desexilio?

–Era agosto, le prometí a Daniel Viglietti que haríamos un recital, a dos voces. Llegué en solitario, me fue a buscar Raúl al aeropuerto, y cuando dimos el recital hubo un gentío tal que llenaba varias calles alrededor del teatro. A la gente la encontré distinta, más desconfiada. Como la dictadura había metido espías de un lado y de otro... Las relaciones internas de los habitantes de Montevideo se habían deteriorado un poco. Yo era otro, además. La experiencia del exilio me había convertido en otra persona, con todo lo que de bueno y de malo me había dado la vida fuera de mi país. Yo era otra persona.


–¿Y cómo era esa otra persona?

–Era una persona más alerta, más enterada del mundo; antes estaba muy metido en la cosa uruguaya, y seguí ocupado en todo eso en el exilio, pero ya no era lo exclusivo. En Madrid, por cierto, hice buena amistad con Juan Carlos Onetti, que no salía de la cama. Para qué iba a salir de la cama, decía: en la cama uno nace, en la cama uno coge por primera vez, en la cama uno se enamora, se casa, escribe, para qué iba a salir. Me acuerdo que una vez fue a verlo un periodista, y él vio que se fijaba en que sólo tenía dos dientes. “¿Usted me mira estos dientes?”, le dijo. “Pues le advierto que tengo una dentadura magnífica, pero se la he prestado a Mario Vargas Llosa.”


–También conoció a Borges.

–Un tipo extraño. Venía acá, a Montevideo, y no se ponía en plan de gran personaje; era sencillo, y nosotros lo admirábamos mucho, por lo que escribía. Luego tuvo posiciones que yo no compartí.


–Dice que era extraño.

–Era muy reservado. Me invitó a almorzar, en Buenos Aires, con su madre. La madre era de armas tomar. Era una generala, y él era retraído. Fue muy buen escritor.


–¿Qué otros le despertaron interés?

–Rulfo, José Emilio Pacheco. Con Juan Rulfo fue muy curioso. Ibamos Luz y yo en un ómnibus, y él se acercó a mi mujer: “Señora, ¿me deja sentarme al lado de su marido, que creo que es Benedetti?” Empezamos a hablar de mil cosas, y ahí empezó mi amistad con Rulfo, en un ómnibus. No se daba fácil, pero cuando se daba, se daba con todo.


–Y también fue muy amigo de Cortázar.

–Lo conocí en París. Cortázar vivía a media cuadra. Era un tipo muy simpático. Los dos trabajábamos en la radio, pero no quería ser fijo. Era muy celoso de su independencia. Un día escribió algo muy crítico con Cuba, se informó mejor y rectificó en público.

16 septiembre 2006

When the revolution comes- Last poets



When the revolution comes

When the revolution comes

some of us will catch it on TV

with chicken hanging from our mouths

you'll know it's revolution

because there won't be no commercials

when the revolution comes

The Last Poets son considerados el primer grupo de rap de la historia. Su formula: rompedora fusión de ritmos africanos con comprometidas letras que hablaban de las clases sociales más desfavorecidas, los derechos civiles y la injusticia social .
Precisamente esa militancia incondicional y su apoyo a los Black Panters les convirtieron en uno de los grupos más polémicos de su época, llegando al punto de que su segundo álbum fue tildado de “subversivo” por el gobierno estadounidense.
Todo ello ha hecho que The Last Poets sean uno de los grupos más respetados e influyentes de la escena del funk y el hip hop de los últimos años, desde Gil Scott-Heron a Public Enemy y desde Grandmaster Flash a Curtis Mayfield.
The Last Poets fue un grupo de rappers nacidos en la era llamada “de los derechos civiles”. Poco después la muerte de Martin Luther King. Eran David Nelson, Gylan Kain, y Abiodun Oyewole, que se constituyeron como colectivo el 19 de Mayo de 1968, aniversario del nacimiento de Malcolm X. Al comienzo eran tres poetas acompañados por un batería, pero pronto fueron siete artistas hispanos, negros y jóvenes, con la llegada de Felipe Luciano, Umar bin Hassan, Jalal Nurridin, y EL Hadi (hay que decir que Gil Scott Heron nunca fue miembro del grupo). Tomaron su nombre de una obra del poeta surafricano Willie Kgositsile, que defendía la necesidad de poner a la poesía al frente de la revolución que se iniciaba en aquellos años en EEUU.
ESCUCHALA AQUÍ

13 septiembre 2006

Concesión trastornada al Cuaderno: The fall of Troy



The Fall Of Troy -I Just Got This Symphony Goin' (Live)



11 septiembre 2006

El amor, la ira [escritos políticos sobre poesía]:Enrique Falcón

0)

Nosotros escribimos en los futuros últimos tiempos de una literatura muerta.

9) “La injusticia no es anónima:

tiene nombre y dirección” (Brecht)

Un buen poema político no “mueve el mundo”.

Ayuda a recobrar aliento.

Un buen poema político no “hace caer a la injusticia”.

Le da nombre y dirección.

11) En poesía política…

No hagamos otra cosa que se pueda hacer en la calle.

12) En poesía política…

No hagamos otra cosa que no podamos hacer en la calle.

13)

Un buen poema político –a diferencia de buena parte de nuestra poesía más reciente– no puede faltar a la verdad.

14)

No deberíamos distraernos demasiado por el hecho incuestionable de que no es más necesaria la poesía política que seguir insistiendo en los intentos liberadores de la acción social organizada.

17)

El despliegue temático de la poesía política carece de bordes.

Pero no interesa de ella tanto su posible tematización (que podría ser hasta difusa) como el gesto concreto que convoca ante el mundo y en el medio del mundo,

así como su posicionamiento real ante las lenguas del poder.


18)

Las conexiones entre el poder y lo real (de las que nuestra poesía –a diferencia de buena parte de la literatura más reciente– no puede prescindir) son las que convierten al llamado “estilo” en una elección profundamente moral.

19)

Como han intuido para sí mismos los nuevos movimientos sociales de signo resistente, en nuestra poesía lo político es personal.

Esta cualidad de la actual poesía política la legitima para acoger fértilmente las posibilidades afectivas que desata un poema, juntamente con aquéllas de índole estrictamente intelectual y racional que las legitiman en tanto discurso.

A las estrategias afectivas e irracionales de la propaganda mediática al servicio del capitalismo avanzado, un poeta de signo contestatario debe hoy intensificar las posibilidades afectivas e irracionales que la expresión literaria convoca.

Tal intensificación de los recursos irracionales –no necesariamente incompatibles con la textura intelectual del poema en tanto discurso– incide plenamente en el centro de la evidencia imprevisible que un poema político debe hoy comunicar.

El aguijón de la rabia. O el consuelo. Por poner, de inmediato, dos ejemplos.

20) Descubrir y Recordar

Pedagógica o celebrativa, la poesía política procura en cada tiempo aprehender la conducta del hombre (en circunstancias concretas, aunque sean altamente compartidas).

Para ello, tan válido le resulta pulsar las teclas de las diversas técnicas de distanciamiento como los recursos –afectivos o identificadores– de la sugestión.

Las posibilidades de nuestra dicción se vuelven, así, ilimitadas.

21)

Comunicación no es, necesariamente, intelección.

Nuestra poesía ha nacido a causa de un hechizo y de una catástrofe.

En la palabra de la herida, nosotros hablaremos la palabra de los vínculos.

22)

Muchas cosas han acaecido en nuestro tiempo más reciente para tener que confiar la suerte y la dirección de la poesía política actual a los aparatos ideológicos “del Partido”.

Los horizontes de emancipación, de resistencia y de transformación del mundo (en este orden), en los que respira la poesía política actual (pero sin poder por sí sola ni liderarlos ni propiciarlos), son territorios comunes de todo un conjunto mestizo de redes colectivas y personales, más o menos organizadas, donde ya no existe una voluntad directiva superior.

En un nuevo escenario como éste, donde la contestación social se mueve de una manera tan diversa, la acusación de ser “literatura vicaria a las consignas” que algunos hacen planear sobre la poesía política es, hoy, un absurdo tremendo.

Exijámosles, a estos algunos, alguna prueba de lo que ellos suponen que es su “propia auténtica libertad creativa”.

25)

Nosotros no apuntamos, todavía, a una transformación radical de las cosas

sino a una resistencia (…que es una transformación radical de la cosas).

26)

Las tensiones que desata toda poesía política son de índole estrictamente espiritual, sobre la base de las condiciones materiales de la vida.

i. Si es posible la esperanza en un mundo repleto de víctimas.

ii. Si tienen un futuro nuestros muertos (y si es factible llamarlos nuestros muertos).

iii. Si cabe entre nosotros, moradores de una vida cómplice con el sistema que los produce, la posibilidad de una vida plena y resistente que podamos, finalmente, celebrar.

Por todo ello, bien se puede decir que es la nuestra una poesía de combate.

27)

El principio de nuestra esperanza por ver cambiar nuestra literatura, arranca de un profundo descontento.

29)

La creencia de que en la tradición literaria española existe una profunda riqueza que ha de saber aprovechar sabiamente nuestra actual poesía, es un tremendo estorbo.

Un verdadero poeta político, aun consciente de estar escribiendo en la tradición, ha de empezar siempre de nuevo, pero también como si habitara en los futuros últimos tiempos de una literatura muerta.

30)

A quienes fatigosamente nos recuerdan el peligro panfletario de nuestra poesía, exijámosles ejemplos.

Un buen poema político puede ser, también, un buen panfleto.

Nada hay de malo en escribir panfletos.

Un buen poema político también puede ser todo lo contrario al mejor de los panfletos.

Y puestos a hablar de poesía “panfletaria”… ¿por qué no entresacar esos panfletos que, casi mensualmente, escribe el capitalismo a través de sus poetas?

31)

La poesía no es una estructura inocente.

32)

No existen los “hechos desnudos”.

33)

Nuestra poesía habrá de desplegar la rabia de los nuevos tiempos, la misma ira que en estos nuevos tiempos ya se encargan otros de ocultar.

34)

Por ello, la práctica de una poesía política de signo libertario es, en nuestra época, una ira imposible: a un flanco la lengua de los ricos y, al otro, la de la academia, sancionan su imposibilidad.

Nosotros escribiremos al margen de toda sanción.

35) “La poesía es inadmisible;

de hecho, ella no existe” (Denis Roche)

Dada la práctica insignificancia vital que para tanta gente enarbola nuestra actual poesía, estamos autorizados a lanzar un mensaje de tranquilidad a las clases –políticas, literarias– dominantes.

El mensaje es éste:

“Nuestra poesía, tranquilos, es inadmisible.

De hecho, no existe”.

36) Tácticas de combate

Cuando nuestros poemas se vuelvan excesivamente autónomos, intensificaremos nuestra militancia en las organizaciones sociales de base y el trabajo en los talleres barriales de escritura.

Cuando nuestros poemas se vuelvan lastimosamente previsibles, reanudaremos la práctica del buceo en los abismos de la conciencia.

Desde esta tensión acuciada a la intemperie, no esperamos ser plenamente acogidos ya en ningún hogar.

37)

Debería inquietarnos lo altamente inofensiva que resulta la poesía actual.

40)

La poesía política no salva.

Procura alteraciones de la conciencia…

…y, en las más de las ocasiones, naufragios.

De manera muy contraria a funcionar como un simple espejo, nuestros poemas han aspirado a convertirse en cámara oscura de la historia y en caja negra de las grietas personales que ha abierto nuestro tiempo.

41)

Nuestra última poesía carece por completo de temperamento.

Inmune al asombro, parece que se escribiera en un tiempo formado sólo por secuelas.

43)

Es indispensable que el poeta político recoja mucho más material de lo que se ha venido haciendo hasta hoy.

La poesía política ha de ser, siempre, la más insatisfactoria de las prácticas literarias de su tiempo.

45)

En el torbellino de la realidad de nuestra época, a la batalla material por la supervivencia la poesía política acompaña un combate de legitimaciones acerca de qué es lo real y qué tipo de futuro aguarda tras su esquina.

47)

El más insensato de los buenos poemas políticos parte de un acto de profundo sentido común.

50) Cuidado con los guardianes

Fuera de la poesía estrictamente política, no existe de ningún modo poesía apolítica.

52)

Hay partículas de sangre en todos nuestros poemas.

53)

Hoy, deberíamos intensificar la presencia de verdugos en la trama de nuestros poemas.

54) Estamos empantanados:

repintando las maderas podridas

de un barco a punto de naufragar

No podemos contentarnos con la idea de que, al naturalismo sentimental de la poesía de anteayer, le tenga que suceder hoy o el realismo ingenuo de quien muestra sólo lo evidente previsible, o el apunte metafísico de quien vive –como clase– entre algodones, o esa poesía académica tan ideológicamente impecable que ha perdido por completo el contacto real con los hombres y mujeres de su tiempo.

Sobre los restos agotados de un pavo real urbano, se miran inmóviles –y completamente inútiles– cangrejos, lirones y búhos.

Dos palmos más abajo, removiendo el subsuelo, las lombrices de tierra mientras tanto trabajamos.

55)

Hoy, el objeto de un poema político es decir lo evidente imprevisible.

La articulación de esa evidencia imprevisible es, sin embargo, imposible de decir si no lleva consigo una cierta intensidad en las fracturas del lenguaje.

Un lenguaje rabioso que, de tanto encontronarse con las aristas de lo real, corte.

58) Retrato de la nueva literatura

Nuestra poesía contemporánea dispone del público más receptivo que existe, puesto que lo componen sus propios poetas, cargados con cuchillos.

Asimismo dispone nuestra última poesía de la más capacitada comunidad culinaria de críticos literarios. Para qué ocultarlo: hacedores de etiquetas para las mismas corbatas.

62) Nuestro “Compromiso”

i. Nuestro esfuerzo literario no está “comprometido con el lenguaje” (y, mucho menos, con el oficio o con la obra propia).

ii. Nuestro compromiso literario lo es de carga política y espiritual.

iii. La expresión de esa dicción cargada es absolutamente lingüística.

iv. Nuestros artefactos son palabras.

v. El trabajo en que nos sumergimos para conseguir lo que buscamos se realiza desde la base del material de la lengua y los registros del habla.

vi. Entre sus muchas posibilidades, contemplamos la distorsión de la lengua como parte constitutiva de un fuerte posicionamiento político y espiritual en el medio del mundo.

vii. Pero, aun metidos de lleno en la ductibilidad de este material lingüístico, no estamos de modo alguno “comprometidos con el lenguaje”.

63) Tres focos de debate para un encuentro de poesía política

El hace referencia a las estrategias retóricas, y en gran parte se establece en los posicionamientos que cabe adoptar entre las ventajas y las limitaciones de los diversos Realismos.

El hace referencia a los efectos deseados sobre la conciencia del lector, y en gran parte se tensiona entre las posibilidades de la sugestión y las del extrañamiento, entre identificación y distanciamiento.

El hace referencia a los modos de producción y socialización del objeto-poema, y en particular se pregunta por la idoneidad de qué espacios favorecen la comunicación.

Las conexiones del poder con lo real constituyen la base de los tres debates anteriores.

64)

La poesía política no lo es por sus temas, puesto que el mundo carece de bordes y sus “asuntos” resultan ilimitados.

La poesía política no lo es por sus registros retóricos, puesto que dispone de todos los posibles.

La poesía política lo es porque aborda de pleno un algo específico: el poder.

La existencia de la poesía política se legitima por las conexiones que establece el poder con lo real.

Lo que dinamita, o confirma, dichas conexiones es lenguaje.

Sentidos de mundo.

Gestos.

Y precisamente por eso, la poesía política habla.

Existe.

65) Y Hoy

Lo que acuna el nacimiento de un poema político:

el amor, la ira.